Perotá Chingó en Chile
Perotá Chingó convierte su concierto en Chile en un «viaje» por Latinoamérica
Las argentinas Julia Ortiz y Dolores Aguirre se conocían desde hacía casi toda la vida, pero un viaje por Uruguay lo cambió todo, cuando decidieron dar forma a Perotá Chingó, un grupo que nació en medio de una travesía que bien podría ser la vida misma, a la que tanto cantan en sus directos.
Las argentinas Julia Ortiz y Dolores Aguirre se conocían desde hacía casi toda la vida, pero un viaje por Uruguay lo cambió todo, cuando decidieron dar forma a Perotá Chingó, un grupo que nació en medio de una travesía que bien podría ser la vida misma, a la que tanto cantan en sus directos.
Perotá Chingó.
© Xavier Pintanel
EFE - La fama y la voluntad de crear este proyecto musical se remonta a un video casi casero que ambas grabaron en Montevideo, interpretando la canción Ríe Chinito (2011), que acumula a día de hoy más de 19 millones de visitas en Youtube.
Una pieza que se volvió viral en internet rápidamente y consagró los esquemas de un estilo que hasta hoy en día marca su propuesta artística: la cercanía con el público, un despliegue vocal hipnotizante y unas letras que supuran ganas de vivir.
El evento tuvo lugar en el teatro Coliseo en Santiago, donde interpretaron último disco Aguas (2017), en el que comienzan cantando a los elementos que dan forma a la majestuosidad de la cordillera de los Andes, siempre presente en la capital chilena como una figura inmutable del paisaje.
En Aguacero, la canción que inició el viaje al interior del alma de las Perotá, ambas rasgan sus gargantas hablando del largo recorrido que han trazado, al que apelan como "el camino del viajero", ante el cual se muestran como un "árbol", propio de los "Andes" y que canta su canción directo "hacia el corazón".
Ortiz y Aguirre interpretaron tanto temas propios como "covers" de otros artistas latinoamericanos, con los que comenzaron a alcanzar la fama hace ya varios años, entre los que incluyeron una canción de la cantautora chilena Violeta Parra, icono de la música chilena.
Con La Jardinera, las argentinas rindieron homenaje al país en el que "más potencia tienen", según sus propias palabras, ya que desde el comienzo de su exitosa carrera, con la publicación de su primer vídeo, han tenido un impacto enorme en el país vecino.
Una relación que reafirmaron con la presencia de la cantante chilena Ana Tijoux, que surgió de entre las sombras del backstage para incorporarse a la canción La Complicidad, himno de la banda, que versiona una composición del reconocido grupo de reggae puertorriqueño Cultura Profética.
También hubo espacio en el concierto para la actualidad, cuando las componentes de Perotá Chingó hicieron un llamado a todos los presentes para "generar comunidad" ante "los tiempos tan duros que vivimos", en relación con la muerte a tiros de un comunero mapuche en el sur de Chile recientemente.
Un detalle que el público agradeció ovacionando a las cantantes y coreando el eslogan que cientos de personas replicaron el pasado viernes en la tarde en Santiago durante una concentración celebrada en la céntrica plaza Italia en protesta por este acto violento: "que Chile escuche, mataron a un mapuche".
Una realidad que sienten muy adentro, como así lo indicaron, ya que su música bebe por los cuatros costados de la cultura y la tradición latinoamericana.
De hecho, tanto Ortiz como Aguirre aprovecharon uno de los silencios del concierto para "celebrar que estamos vivos", que estaban en el país más austral del mundo y que tenían "música para compartir", el "combustible para seguir este viaje".
Y es que el propio proyecto de Perotá Chingó demuestra un estilo de vida que marca el arte de estas dos argentinas, una empresa autogestionada que surgió casi sin darse cuenta, como bien atestiguan en varias entrevistas, gracias a la "sincronía" entre dos mujeres capaces de poner a saltar y dejar en silencio a una sala entera.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.