Presentado en Montevideo
Rescate del archivo audiovisual de Alfredo Zitarrosa
El miércoles 28 de noviembre se presentó en la sala Delmira Agustini del teatro Solís, el proyecto de rescate del archivo audiovisual de Alfredo Zitarrosa formado por cerca de mil documentos sonoros y audiovisuales.
El miércoles 28 de noviembre se presentó en la sala Delmira Agustini del teatro Solís, el proyecto de rescate del archivo audiovisual de Alfredo Zitarrosa formado por cerca de mil documentos sonoros y audiovisuales.
Presentación del archivo audiovisual de Alfredo Zitarrosa a cargo de Vania Markarian.
© Rosana Porteiro|UCUR
El archivo de Alfredo Zitarrosa contiene cerca de mil documentos sonoros y audiovisuales, con grabaciones de ensayos, recitales, entrevistas, registros domésticos, cartas grabadas, indicaciones a músicos, en una amplia variedad de formatos.
El acervo está ubicado en el Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (Ciddae) del teatro Solís, y es custodiado por la familia del cantautor uruguayo.
En la ceremonia de presentación se desarrollaron tres mesas de panelistas con intermedios en los que se reprodujeron fragmentos de cintas de audio recuperadas del archivo Zitarrosa, grabaciones de ensayos, recitales, entrevistas, registros domésticos, cartas grabadas e indicaciones a músicos.
Un valioso legado
El rector de la Universidad de la República (Udelar) Rodrigo Arim, la ministra de Educación y Cultura (MEC), María Julia Muñoz y Vania Markarian, responsable del área de investigación histórica del Archivo General de la Universidad (AGU), integraron el primer panel.
Arim señaló el alto nivel académico del AGU que se reflejó en el trabajo de los profesionales que lo integran. Para el rector el aprendizaje que la Udelar adquirió en este proceso no solo enriqueció su bagaje académico sino también le permitió cumplir con su doble rol de generar nuevos conocimientos y contribuir a la cultura de la sociedad.
Muñoz destacó la importancia del Archivo y la archivología para la memoria del país y los ciudadanos. La ministra se comprometió a seguir trabajando junto con la Udelar en el rescate de otros archivos de música popular para conservar y enriquecer el patrimonio cultural del Uruguay. «Sin memoria los errores del pasado pueden volver a repetirse pero también sin memoria las glorias del pasado pueden olvidarse».
Señaló la importancia de este trabajo de recuperación en particular por tratarse de Alfredo Zitarrosa, una pieza fundamental en la historia cultural del Uruguay. Añadió que el cantor traspasó fronteras y se hizo conocer en el mundo, no solo por sus canciones sino también por su pensamiento en defensa de la libertad y la democracia y por su accionar como persona. Por todo esto, para la ministra preservar su archivo es un deber ético y moral de las políticas públicas tanto de la Udelar como del MEC.
Vania Markarian expresó la inmensa alegría de ese momento para el equipo de trabajo del AGU. Destacó el valor del éxito obtenido por el proyecto en el desafío de coordinar acciones entre el MEC, la Intendencia de Montevideo y la Udelar, organismos con reglamentaciones distintas.
La siguiente mesa estuvo integrada por los profesionales del AGU que participaron en el trabajo de rescate de este material que destacaron el gran desafío para el equipo de realizar esta recuperación que requirió formar un equipo interdisciplinario.
El material audiovisual y sonoro del archivo, estaba en algunos soportes con los que Balás y Secco nunca habían trabajado, casettes de audio, cintas de carrete abierto VHS, Super 8, DAT y mini DV. A través de un llamado abierto ingresaron Guillermo Carter, ingeniero audiovisual, Macarena Fernández, comunicadora, Fabricia Malán, musicóloga especializada en conservación de archivos sonoros y Evangelina Ucha, egresada de Bellas Artes especializada en fotografía.
Lucía Secco señaló que la conservación de los materiales se realizó durante años en condiciones muy variables, por lo que muchos tenían hongos, deterioro de la carcasa del casette, partes químicas y metales oxidados. Fueron muy importantes las tareas de limpieza de los archivos, Ucha y Malán se ocuparon de esta tarea que implicó abrir los casettes, limpiar con un paño la cinta y en algunos casos cambiarles de carcasa.
Otras tareas que realizó el equipo fueron sacar fotos de todos los casettes, CD y cintas, escanear los papeles (documentos, fotografías y recortes de prensa) y crear un respaldo en un servidor de todos los archivos digitalizados.
La última mesa de la ceremonia se integró con María Girard, archivóloga del CIDDAE, Moriana Zitarrosa y Martín Monteiro coordinador del archivo Zitarrosa. Moriana destacó que el material del archivo fue resguardado durante casi 30 años por la esposa e hijas del cantor que lo guardaron en las condiciones que les fue posible pero siempre intentando que se concretaran proyectos para su mejor conservación.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.