Montuno fantástico
ya no vendrá, piensa a las dos,
pero aparece.
Baila en su sueño de madera,
como una extraña primavera ecuatorial.
Coge una nube por los pies,
viaja colgada de sus tres
garras de fiera.
Levita por su habitación
agazapada en el reloj,
lo va sitiando.
Piernas que bailan de mujer
bromas tatuadas a martillo
en el deber.
Ojos de brocha, brisa ciega,
ruda palabra que te pega
y vuela muda.
Quiere seguirla, ya es un hecho
pero su reja, no lo deja,
vuelve y saluda desde un techo
mientras se aleja.
Quiere seguirla, decidido,
pero su puerta pesa más,
sabe por dentro que se ha ido
y nunca más.
Encuentra cinco, luego diez
viejos motivos en los pies
para dormirse,
hasta que vuelve, puede ser
cuando la aguja dice tres,
solo a joder.
Pinta de verde la canción,
sabe a dolor, huele a melón
en su oración.
Quien mata el cuero sin temer,
la fantasía puede ser
solo una arpía.
No volverá
suele decir la terca voz
que no le deja ya dormir.
Y entre la bruma puede ver
roja la risa
de una nube amanecer.
Quiere seguirla, eso es seguro
pero está muerto, no es su día.
Oye que ríe tras el muro
la fantasía.
Quiere seguirla por la brecha
quemar su velo, si es que viene,
pero su suerte ya está hecha
y se detiene.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.