Cruzando los dedos
-aunque nadie sabe porqué-
casi todos siguen caminando a ningún lado
con las cadenas entre los pies.
Persiguiendo al grave amor,
crecido amor,
amplio amor,
mayor amor,
infarto amor,
ventajoso amor.
Hay viejos que lloran hasta su último día
recordando al viejo amor.
Y hay otros que pasan cruzando los dedos,
tal vez por la mañana les encuentren,
nadie sabe si tendrán tiempo,
si al verles seguirán igual,
si sea lo mismo,
si en un beso nuevo vuelve a ser su pelo
trampa para retener tus dedos.
Y cuando nos oyen solamente dicen:
”¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! Si escucharas la almohada,
sabrías que sigo aquí
como un farol sin condición.
Que en silencio aunque no veas
te ilumina los secretos más discretos.
¡Ay! No me busques afuera,
búscame en ti,
por lo que fui,
por lo que soy,
por lo que sólo hasta que dejes de buscarme pueda ser”.
Hay quien se cansó de buscarle
y mejor se casó.
Y otros tantos los evaden viendo la televisión.
Y hay otros que pasan cruzando los dedos.
Tal vez por la mañana les encuentren.
Nadie sabe si tendrán tiempo,
si al verles seguirán igual.
Si sea lo mismo,
si en un beso nuevo vuelve a ser su pelo
trampa para retener tus dedos.
(2003)
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.