Los numerosos nadies
muy a pesar de que se nos niegue la voz.
Aunque todos tengan un precio en el libre mercado.
A pesar de vivir sin saber quienes somos:
Yo canto.
Trazo dibujos sobre la arena,
para poderte contar mis penas,
náufrago soy del viento que el mar se lleva al olvido:
Muy a pesar del llanto y la frustración,
del desencanto y de la resignación.
La ley de morirse o matar se transforma en miedo.
Con miedo vivimos, por miedo es que somos “nadie”.
El libre derecho a la paz se deforma en consumo:
Dime cuánto consumes y yo te diré cuánto vales, debiendo.
Me harté de vivir como si no existiera,
sumiso obligado a callar mis dolores,
de blanco y de negro vivir rezongando
y soñando a colores.
Crecimos peleando, castigando,
arrebatando el fruto a nuestros iguales.
Pasamos mintiendo, mutilando,
maldiciendo el fin de todo el amor.
(LOS NADIES)
Sueñan las pulgas con comprarse un perro,
y sueñan los nadies con salir de pobres,
que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte;
que llueva a cántaros la buena suerte;
pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca.
Ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte,
por mucho que los Nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda,
o se levanten con el pie derecho o empiecen el año cambiando de escoba.
Los Nadies, los hijos de Nadies, los dueños de nada.
Los Nadies, los ningunos, los ninguneados,
corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos.
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas si no dialectos.
Que no profesan religiones si no supersticiones.
Que no hacen arte si no artesanía.
Que no practican cultura si no folclore.
Que no son seres humanos, si no recursos humanos.
Que no tienen cara, si no brazos,
Que no tienen nombre, si no número.
Que no figuran en la historia universal,
Si no en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
EDUARDO GALEANO
¿De qué nos sirve levantarse cuando siempre, siempre somos nadie?
Temprano caminar la misma calle, donde todo, todo sigue igual.
A dónde habrá quedad la hermandad, la sed, la rabia y el coraje
de alzar las voces, e ir gritando repitiendo que:
No somos nada,
Nadie es nada,
¿Nada?
(2006)
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.