Creo
Hay quienes con su palabra anuncian un mundo nuevo
Hay unos que en sus miradas reflejan nuestros dolores
Y hay otros que nos revelan que pueden, puedes y puedo.
Está el que asume la culpa de todos, puesto en el muro
Aquel que sabe de empeños y muere por lo sabido
Está el que marcha adelante mostrándonos el futuro
Y está el del vaso de agua y el del plato compartido.
Creo en Gandhi y en Luther King
En Teresa de Calcuta y Lennon
Y hasta en Cristo podría decir…
Pero por el Che, pero por el Che yo muero.
Hay hombres que luchan días, incluso meses y años
Y están los que dan la vida aunque parezca increíble
Son seres de otra madera, por eso yo no me extraño
Que hayan burlado la muerte volviéndose imprescindibles.
Hay quienes van por la tierra cuidando su verde rumbo
Del río, su orilla limpia, del ciervo, su campo libre
Hay seres que se sumergen en la acuarela del mundo
Y suman toda la mezcla pintando un sueño posible.
Hay quien ordena a los suyos, los limpia y los encamina
Cuando se va a la deriva por la pequeñez de siempre
Aquel, el que nos enrostra la negligencia suicida
Aquel, el que nos sacude de ignorancias convenientes.
Hay seres que son en suma, el soplo que impulsa al fuego
Ahí donde el prepotente impera sin contraparte
No tiemblan los soñadores ni aun con la soga al cuello
Porque son hueso y el hueso, persiste más que la carne.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.