A La Molina (o A La Molina no voy más)


Ba ba ba ba ba ba ba…
Parabatiri tá samburengue.

Yuca de San Borja.
Samurengue zá.

Sarabira saya, (1)
¡ay! qué rico está.

A La Molina no voy má
porque echan azotes sin cesá.


La comay Tomasa
y el compadre Pascual (2)
tuvieron treinta hijos
–¡Jesú! ¡Qué barbaridá!–
que fueron esclavos
sin su voluntá,
por temor que el amo
los fuera a azotá. (3)

Y sufrieron tanto
los pobre negrito
con el poco come,
el mucho trabajá. (3)

Hasta que del cielo (4)
vino por toítos
don Ramón Castilla
¡Santa Libettá…!

¡Que no voy más, pero que no voy más!


Versión tal como de Nicomedes Santa Cruz, del disco Socabón.

(1) En la versión de América canta en Salta Nicomedes parece cantar «araíra zafra». En el disco Canto negro parece cantar «paraíra zaña». Víctor Jara también canta «araíra zafra».
(2) Víctor Jara canta «y el compay Pascual».
(3) Víctor Jara añade una parte hablada, tomada de la versión original de Ballesteros:

Anda, borriquito, anda,
qué demonio de borrico
que no quiere caminá
por culpa de’ste borrico
el patrón me va a azotá.

(4) En Socabón Nicomedes Santa Cruz dice «hasta que luchando»
(5) En Socabón Nicomedes Santa Cruz y otro cantante sostienen el siguiente diálogo en dialecto africano:

Alafia de Musalá.
Wángalé de lá.
Alafia de Musalé.
Wángalé.
Salá como Salé.
Wángalé.
Achimpunzá basusa
barió batata.
¡Wángalé!

(1936)

Versión de Nicomedes Santa Cruz
Versión de Víctor Jara
Idiomas

Comentarios

Panalivio escrito a petición de Eduardo Eckard Pastor para su obra de teatro titulado «Del 96 al 36». Se inspira en un viejo estribillo de esclavos enseñado a Ballesteros por don Justo Arredondo.

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.