¡Eh, tú!


¡Eh, tú!
qué hacemos ahora
con esta juventud
que nos margina,
con esta juventud
que va y se orina
en el vetusto pedestal de la agonía
patriótica, ancestral y catastrófica.
Di, ¿qué hacemos ahora?.

Ahora que ya no se puede
gritarles que firmes
y de dos en dos,
y niños
sean buenos chicos
como almas gemelas
de San Nicanor.

¡Eh, tú!
que van y se besan
sin ningún respeto, ni tormento,
por la ancianidad,
estas juventudes
que van y que ligan
siendo sucesoras de la lívido turbia,
misógina, atávica y carnal.
Di, ¿qué hacemos ahora?.

Ahora que ya no se puede
contar cuentos chinos
como realidad,
y hablar de pecado mortal,
a pasarlo bien
haciendo el amor.

¡Eh, tú!
se sacan el costo,
se hacen un canuto fenomenal
y luego lo fuman,
estas juventudes
que van y se embarcan
en galaxias suaves y días felices
al ritmo frenético y tropical.
Di, ¿qué hacemos ahora?.

Ahora que ya no se creen
casi ná de ná
de este personal
y miran perplejos
a quienes seguimos
metiéndoles caña
con ingenuidad.

¡Eh, tú!
Que están en las aulas
como quien está sobre un tragaluz
o sobre una mina,
estas juventudes
que buscan el día
al final del túnel donde los metimos
con tópicos muy líricos de gente anormal.
Di, ¿qué hacemos ahora?.

Ahora que de ningún modo
sabemos salidas
que sean verdad
qué coño decimos
que sirva de excusa
y que justifique la imbecilidad.

¡Eh, tú!
Que están en las calles,
en las barricadas, por dignidad,
del sector naval;
pero si estos chicos
no estaban pasados
con la droga blanda y el cubata turbio
como forma técnica para atontar.
Di, ¿qué hacemos ahora?.

Ahora que muy pronto gritan
que lo suyo es suyo
y quieren la paz,
y tú y yo sentados
aquí, en la antesala
de los jubilados,
sin poder hablar.
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.