Entrevista de Mario Céspedes a Violeta Parra, 4.ª parte: Presentación de «El gavilán»
Violeta: Me enojo con medio mundo para salir adelante, porque todavía ni la décima parte de los chilenos reconoce su folklore, así que tengo que estar batallando casi puerta por puerta y ventana por ventana. Es harto duro todavía, es como si estuviera empezando recién, Mario.
Mario: Así es, Violeta. Decíamos que además ha compuesto últimamente lo que podríamos llamar música culta.
Violeta: Sí.
Mario: Es decir, ha escrito música para ballet. Y en estos instantes está entregada a esta creación a través de un ballet que se titula «El gavilán»…
Violeta: Claro.
Mario: …que representa, como decía la misma Violeta, la lucha entre el bien y el mal, entre el poder… entre el poder y la debilidad…
Violeta: Eso.
Mario: …entre el hombre que es fuerte y el hombre que es débil.
Violeta: Eso es, justamente.
Mario: Pero lo curioso de este ballet es que todos sus elementos están tomados del folklore y de las costumbres de Chile, tanto los elementos literarios como los musicales de él.
Violeta: Claro, y en cuanto a los bailes, van a ser también tomados de los bailes auténticos que conozco en el norte, en el sur y en el centro. El tema de fondo es el amor. El amor que… que destruye casi siempre, no siempre construye. El gavilán… el gavilán representa el hombre, que es el personaje masculino y principal del ballet. La gallina representa a la mujer y que es el personaje, también de primer orden, pero el personaje sufrido, el que resiste todas las consecuencias de este gavilán con garras y con malos sentimientos, que también sería el poder, como dijistes tú, y el capitalismo, el poderoso. Ahora, este ballet tiene tres partes: primero, la mujer se enamora del gavilán creyendo que era una flor que ella veía en un jardín. El gavilán está puesto en este jardín de espinas como… como para engañar, con sus manos y su cuerpo y su ropa, finge ser un clavel. Entonces la mujer, la gallina, ve este clavel y se enamora de él, y atraviesa los espinales y sufre las consecuencias de estas espinas. La segunda parte: aparece un tercer personaje, que es una gallina vieja, y que la reconviene a la gallina joven diciéndole: «Ese no es un… no es un clavel, ni es un buen gavilán, sino que es el mal y ten cuidado con él». La gallina, como toda mujer enamorada, no entiende nunca. ¿Quién entiende consejos de amor? Nadie.
Mario: Jeje.
Violeta: Nadie… Entonces, después ella llora su pena y su porfía adentro del… de un gallinero y aparecen los otros personajes que son patos, pavos, gallinetas y todos estas… estos personajes se interesan por la pena de la gallina. Y en la tercera parte: tenemos una montaña, y aquí intervienen los elementos junto con los personajes principales, que son el gavilán y la gallina. Los elementos serían la lluvia, el viento, el trueno y… y la centella, el relámpago. Entonces la gallina, cuesta arriba, a la siga del… de la conquista del gavilán que está en lo alto de la montaña y los elementos que obstaculizan la subida de esta gallina, y que la hacen sufrir: la lluvia la moja, el viento la dispara y el gavilán espera arriba, malévolo. Ella consigue subir y el gavilán como que la va a amar, pero la destroza totalmente. Y los elementos se encargan de darle punto final a este ballet y envuelven y enrollan al gavilán, que siempre vive, porque la maldad siempre perdura.
Mario: En la parte musical de este ballet, Violeta, van a intervenir como instrumentos principalísimos, me imagino, las guitarras y las arpas.
Violeta: Las guitarras, las arpas, los tambores y las trutrucas. Es una mezcla.
Mario: Esto secundado, digamos, por una masa orquestal, ¿no cierto?
Violeta: Desde luego, la sinfónica.
Mario: Ya…
Violeta: Y van a haber voces. Este canto tiene que ser cantado incluso por mí misma. Porque el dolor no puede estar canta’o por una voz académica, una voz de conservatorio. Tiene que ser una voz sufrida como lo es la mía, que lleva cuarenta años sufriendo. Entonces, hay que hacerlo lo más real posible, ¿ve? Entonces voy a tener que cantar yo esta, esperar a que mi garganta esté en condiciones y cantar yo este ballet. Pero secundada, afirmada por coros, por coros masculinos y femeninos.
Mario: Violeta, ¿y la garganta está en condiciones ahora para anticiparnos una primicia del ballet?
Violeta: Yo creo que puedo cantar la primera parte, la que se refiere a la… al romance entre ellos, entre el gavilán y la gallina.
Mario: Muy bien, Violeta.
Extracto de la entrevista efectuada por Mario Céspedes el 5 de enero de 1960 para Radio Universidad de Concepción en el Hotel Bío Bío de Concepción. Lo que está entre corchetes no figura en la edición del disco y solo puede escucharse en la versión íntegra de la entrevista, accesible desde la página de Radio Universidad de Concepción.
La entrevista sigue en la pista 2 del disco «Violeta Parra en el Aula Magna de Concepción».
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.