Verso por padecimiento (o Dios se entregó a padecer)
me la han de quitar mañana:
quiero prenda que me dure
hasta que me dé la gana).
Dios s’entregó a padecer
sin tener culpa ninguna
ata’o en una coluna
humilde por su querer.
Ahí en la cruz llegó a ver:
«Trabájenla con empeño
–amistoso y halagüeño
la mira y la deja así–.
Si no ha de ser para mí,
no quiero prenda con dueño».
María siguió los pasos
de ver su hijo tan herí’o,
que lo llevan los judíos
con el cuerpo hecho pe’azos.
En esto no hacía caso
de seguir la ley cristiana.
Dijo en lengua castellana:
«Solo en morir me prevengo, *
ya que la vi’a que tengo
me la han de quitar mañana».
(Yo vide los carpinteros
que en el labrar se apuraban
porque estos les procuraban
de hacer un duro madero.
Les dice Dios con anhelo:
«Cristianos, no se apresuren,
trabajen bien y aseguren
donde paso mis tormentos,
para mis padecimientos
quiero prenda que me dure»).
En el Calvario se vio
que Cristo rindió la vi’a.
Resucitó al tercer dida
y a los cielos se elevó.
Todo el mundo se alegró
con repique de campanas;
la Santa Iglesia Romana
dice: «Defiendan la fe.
Voy al cielo y volveré
hasta que me dé la gana».
Primera versión, de Violeta Parra en el Aula Magna de Concepción.
En Violeta Parra en Ginebra se omite la cuarteta y las dos últimas décimas.
* En Violeta Parra en Ginebra: «solo al morir me prevengo».
Canto a lo divino, verso encuartetado sin despedida, que aprendió Violeta Parra de Rosa Lorca, Comuna de Barrancas, Santiago. La tercera décima se ha transcrito del libro V. Parra, «Cantos folklóricos chilenos», Santiago, Nascimiento, 1979, p. 39. La primera décima forma parte del popurrí «Tres cantos a lo divino», editado en «Chants et danses du Chili I».
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.