Y tantos huesos chocarán
las palabras reducirse,
las miradas apagarse,
Todo eso.
Veré una piedra humedecerse,
las cenizas calentarse,
los silencios acusarse.
Todo eso y aun más.
Cuando se llegue al tiempo de la vida
y haya un segundo para detenerse
y nos sentemos con igual frescura
que las piedras de un arroyo viejo.
Cuando juzguemos hazaña por hazaña,
sin otros vicios que no sea lo cierto,
ya la guitarra será blanca y negra
llena de humo en el extremo firme.
Y tantos huesos chocarán, rugiendo,
desmembrando el alma
para siempre.
Veré los mitos desnudarse
con su banda descompuesta
por un golpe de cabeza.
Todo eso.
Veré los pájaros alzarse
en vuelo raso sobre el polvo
descargando sus gargantas.
Todo eso y mucho más.
Cuando las voces del clamor guardado
sean el ruido natural del mundo.
Cuando se junte el pie con la cabeza
pese a la biología persistente.
Y cada casa sea un cayo verde,
como una torre para todo el mundo.
Y en mí repose una cabeza hermosa,
larga y redonda como un buen océano.
Y tantos huesos chocarán, rugiendo,
desmembrando el alma
para siempre.
(1969)
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.