La Pequeña Lima
y en nosotros nuestros muertos, pa' que nadie quede atrás."
Atahualpa Yupanqui
María apura el paso en la vereda
Y avanza entre la lluvia de Santiago
No sabe si se marcha o si se queda
Es viernes y va a ser hora de pago…
Y va la inundación lavándole el recuerdo
De un mar gris que ruge tan lejano
David se trajo al hombro una guitarra
Como única y discreta compañía
Queriendo de una vez soltar amarras
Partió con rumbo sur un muy buen día…
Y canta su canción y el público lo aplaude
Y la lluvia se hace melodía.
Y el viejo callejón de un solo caño
Extraña el repicar de algún cajón
Y en un rincón perdido de Barranco
Quedó olvidado un beso en un balcón
Y el viejo callejón de un solo caño
(llora triste una guitarra)
Extraña el repicar de algún cajón
(pregunta si volverán)
Y en un rincón perdido de Barranco
(llora triste una guitarra)
Quedó olvidado un beso en un balcón
(pregunta si volverá)
Llegaron como aves peregrinas
Buscando en su migrar la primavera
Creyendo que el destino y que la vida
Se hallaban más allá de la frontera…
Y los miro pasar, detrás de mi ventana
Van engalanando la alameda
Y el viejo callejón de un solo caño
(llora triste una guitarra)
Extraña el repicar de algún cajón
(pregunta si volverán)
Y en un rincón perdido de Barranco
(llora triste una guitarra)
Quedó olvidado un beso en un balcón
(pregunta si volverá)
"… y así seguimos andando, curtidos de soledad
y en nosotros nuestros muertos, pa' que nadie quede atrás."
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.