La estrella perdida
que la estrella su rumbo perdió,
que el espejo no sabe de ti,
que el amigo tu nombre olvidó.
Y te digan que ya no hay razón
ni belleza por la que morir,
que ese tiempo pasó, que eres ya
un extraño en tu propio país.
Las cenizas de un mundo vencido
cubren los caminos
que no han de volver
y aquel sueño tiempo será un día:
La Estrella perdida,
la imposible luz
y otro fuego por dentro arderá...
¡Hala!
Que la luz de la mañana
azules pone las ramas,
¡pajaritos a volar!
¡Hala!
¡Abrid que la vida llama,
que le están saliendo alas
que no las derrite el sol!
Tú que buscas otra realidad.
Tú que sientes la fuerza interior,
imagina, sueña ese lugar
donde sea posible el amor.
La utopía abrirá las fronteras
que al mundo separan
de la inmensidad,
donde el fresa vencerá tinieblas
florecerá el canto
de un pájaro azul
y la vida más vida será...
¡Hala!
Que la luz de la mañana
azules pone las ramas,
¡pajaritos a volar!
¡Hala!
¡Abrid que la vida llama,
que le están saliendo alas
que no las derrite el sol!
Si este mundo ha de cambiar
yo no me pongo a llorar
que vienen tiempos mejores.
Porque quien mira
como una estatua de sal
acaba por los rincones.
Dedicada a la memoria de Diamantino García, cura obrero del campo.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.