Muerte en el ring


¿Qué hemos de hacer nosotros, los negros,
que no sabemos ni leer?
¡Fregar escupideras en los grandes hoteles,
encerar y barrer,
manejar ascensores,
en el Gran Club servirles de beber;
o hacer que el Cadillac sea más lujoso
vistiendo la librea de chofer!

Tenemos la respuesta siempre lista:
en Haití «oui, monsieur»; (1)
y en Michigan, en Georgia o en Lusiana (2)
un eterno «yes, sir»…

Los negros, pobres negros de este mundo,
¿qué cosa hemos de hacer
debiendo de comer todos los días
(y a veces sin comer)?
¡Bajar la testa reverente
y a lo mismo de ayer!

Hasta que llega un blanco y «nos descubre»,
nos mete al ring
y aquí comienza para mal de males
el principio del fin:

Footing, training, sombra;
saco, pera, soga;
upper cut,
hook, cross.
Duchazos, masajes,
fotos, reportajes.
¡Okey, boss…!

El cañaveral de mi lejana tierra
me dio estos fuertes bíceps.
Los buques cargueros de todos los muelles
me dieron envidiable complexión.
Y corriendo, voceando millones de diarios,
fortalecí
muslo,
pierna
y
pie.

Ahora, en el Madison Square Garden
de New York,
dice mi manager:
¡No whisky!
¡No tobacco!
¡No girls!
(No money).

Negros acomodadores
ubican a los blancos en ring side.
Perder esta pelea
significa volver con ellos:
con Blackie, de Manhattan,
con Brown, de Alabama,
con «Nando» Rodríguez, de Puerto Rico
...y entonces
¡No whisky!
¡No girls!
¡No money!
and
¡knock-out! (3)

My challenger
es negro, como yo.
Si pierde le espera lo mismo.
(Aquí los únicos que nunca pierden
son nuestros managers y el promotor).

Comienza el round. Voy hacia el centro
–en este plan voy a perder–;
este es el round número trece…
¡Voy a mostrarle quién es quién!

Me está llevando hacia una esquina,
si caigo aquí me cuentan diez.
¡Virgen del Cobre, estoy perdido!
No puedo ver
No... pue.. do... ver…


EPÍLOGO

La gente aplaude al que me mata,
El referee no dice «break».
Que mi mujer no sepa nada...
¡Mi nombre es BENNY «KID» PARET!


Versión de Cumanana.

En la versión de Canción Protesta, Protest song of Latin America, dice:

(1) en París «oui, monsieur»
(2) y en Michigan, en Georgia o Virginia
(3) ...y entonces / ¡No whisky! / ¡No tobacco! / ¡No money! / ¡No girls! / and /
¡knock-out!

(1962)

Versión de Nicomedes Santa Cruz
Idiomas

Comentarios

Poema

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.