Zeñó Manué
¡y nos estamos quedando,
sin esa Lima de otrora
tan querida y tan señora!
Sus calles, como en la copla,
son unas calles cualquiera,
son unas calles cualquiera,
camino de cualquier parte.
Ya no nos llevan al parque,
ni tampoco a la alameda,
ya las plazuelas se mueren,
alumbrando su tristeza,
no perfuma la diamela,
ni cae el jacarandá,
ni florecen los aromos
al llegar la navidad.
Oiga usted, zeñó Manué,
enamorado de Lima,
que tejes para tu amada
con tus hermosas palabras,
un encaje de ternura
y una guirnalda dorada,
vamos a cerrar los ojos
e imaginar la soñada.
Vamos junto a surtidor,
que nos cante su recuerdo
y que la luz de un farol,
preste amor a nuestro ensueño,
y la flor de chirimoya,
y el perfume a reseda,
adormezcan las mentiras
y nos traigan la verdad.
Dicen que hubo alguna vez,
una Lima sandunguera,
alfombra, jacarandá,
que tenía sus veredas
soleadas cerca a los cerros,
y mojada junto al mar,
dicen que hubo alguna vez,
una Lima de bandera.
Tienen sus casonas bellas
las puertas de par en par,
ventana de reja y laja,
suave para caminar.
Mampara de alegre ruido,
salones de medallón,
al fondo los ventanales
de encaje, para mirar
un jardín, una ramada
y un huerto por madurar.
Tienen sus casonas bellas
las puertas de par en par.
Desde un brasero encendido,
humitos de la alhucema,
te piden de no hacer ruido,
porque hay un niño dormido.
Y siente, zeñó Manué,
que en el aire está prendido,
el aroma de mixtura
y en azafate servido.
Y mira, zeñó Manué,
cómo un trocito de cielo
se inclina para agüeitar,
por si se asoma la niña,
más allá de la cocina,
en el patio en que se secan,
al sol las tiras bordadas
y se pelan las gallinas.
Anda pues, zeñó Manué,
vamos, al borde de un surtidor.
Vals.
Chabuca Granda decía: "Esta canción se inspiró en la vida y en la obra del "Zeño" Manuel Solari y Swayne, distinguido periodista limeño que obstinadamente trata de rescatar lo bello, lo realmente entrañable de nuestras tradiciones populares.
Manuel siempre implora por la conservación de nuestra bellísima ciudad de lima, destruida por algunos terremotos y por muchos alcaldes que son más frecuentes que los terremotos. Escribí esta canción el 11 de febrero de 1956, en una muy vieja casa, de los Sánchez Concha, que por cierto ya no existe".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.