Zeñó Manué
¡y nos estamos quedando,
sin esa Lima de otrora
tan querida y tan señora!
Sus calles, como en la copla,
son unas calles cualquiera,
son unas calles cualquiera,
camino de cualquier parte.
Ya no nos llevan al parque,
ni tampoco a la alameda,
ya las plazuelas se mueren,
alumbrando su tristeza,
no perfuma la diamela,
ni cae el jacarandá,
ni florecen los aromos
al llegar la navidad.
Oiga usted, zeñó Manué,
enamorado de Lima,
que tejes para tu amada
con tus hermosas palabras,
un encaje de ternura
y una guirnalda dorada,
vamos a cerrar los ojos
e imaginar la soñada.
Vamos junto a surtidor,
que nos cante su recuerdo
y que la luz de un farol,
preste amor a nuestro ensueño,
y la flor de chirimoya,
y el perfume a reseda,
adormezcan las mentiras
y nos traigan la verdad.
Dicen que hubo alguna vez,
una Lima sandunguera,
alfombra, jacarandá,
que tenía sus veredas
soleadas cerca a los cerros,
y mojada junto al mar,
dicen que hubo alguna vez,
una Lima de bandera.
Tienen sus casonas bellas
las puertas de par en par,
ventana de reja y laja,
suave para caminar.
Mampara de alegre ruido,
salones de medallón,
al fondo los ventanales
de encaje, para mirar
un jardín, una ramada
y un huerto por madurar.
Tienen sus casonas bellas
las puertas de par en par.
Desde un brasero encendido,
humitos de la alhucema,
te piden de no hacer ruido,
porque hay un niño dormido.
Y siente, zeñó Manué,
que en el aire está prendido,
el aroma de mixtura
y en azafate servido.
Y mira, zeñó Manué,
cómo un trocito de cielo
se inclina para agüeitar,
por si se asoma la niña,
más allá de la cocina,
en el patio en que se secan,
al sol las tiras bordadas
y se pelan las gallinas.
Anda pues, zeñó Manué,
vamos, al borde de un surtidor.
Vals.
Chabuca Granda decía: "Esta canción se inspiró en la vida y en la obra del "Zeño" Manuel Solari y Swayne, distinguido periodista limeño que obstinadamente trata de rescatar lo bello, lo realmente entrañable de nuestras tradiciones populares.
Manuel siempre implora por la conservación de nuestra bellísima ciudad de lima, destruida por algunos terremotos y por muchos alcaldes que son más frecuentes que los terremotos. Escribí esta canción el 11 de febrero de 1956, en una muy vieja casa, de los Sánchez Concha, que por cierto ya no existe".
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.