La Chusmita y Tío Simón


chusmita:
Escúcheme Tío Simón, aquí le vengo a cantar
quiero hacerle unas preguntas que Ud me va a contestar,
Usted que es un hombre bueno no se me podrá negar,
sobre todo que es llanero de los de verdad, verdad.

Tío Simón:
Ay, mi querido Chusmita, aquí está tu Tío Simón
esas preguntas que me haces me dan en el corazón
y todas te las contesto porque esa es mi obligación,
enseñar al que no sabe es una hermosa función.

Chusmita:
Aquí le va la primera de este lindo ramillete,
por ejemplo, en el becerro ¿cuál es el tiempo del destete?

Tío Simón:
Esa primera pregunta tiene su contestación,
en corrales y sabanas se ve mucho esta ocasión.
El toro pita la vaca, como toro cimarrón
pero la vaca no atiende porque lo de ella es canción,
son las tonadas de ordeño que canta el ordeñador
pero hay un momento justo que no hay equivocación,
cuando la vaca voltea y ve al toro querendón
es el momento preciso de destetá al barrigón.

Chusmita:
Gracias!
Aquí le va la segunda que vale un millón de pesos,
¿con cuántos litros de leche se produce un kilo e' queso?

Tío Simón:
Esa segunda pregunta te la voy a contestar,
si el ordeño es en verano con siete litros ya está,
si el ordeño es en invierno, tienes que ponerle más;
en los tiempos de sequía la leche es más concentrá,
cuando viene la entrá de agua, viene la leche delgá,
hay unas leyes llaneras que tienen veracidad:
leche de becerro grande hace rendí la cuajá,
la de becerro chiquito, es casi suero na' más!

Chusmita:
Muchas gracias!
Aquí le va la tercera y no es una pregunta rara,
hábleme de la importancia de la mata de tapara.

Tío Simón:
La tapara es un producto con aplicaciones finas,
uno bebe agua en totuma, la llena como pimpina,
el campesino la tiene de ayudante de cocina,
sirve pa' comé mondongo y sancocho de gallina,
con los capachos adentro una parranda se ajila,
bien serruchao un coroto guarda sal y guarda harina,
y como el pobre no puede comprar plato y cucharilla,
de la tapara ha sacado la vajilla campesina.


Chusmita:
Usted que sabe de matas y que sabe de animales,
¿cómo es que nace la mula un animal que no pare?

Tío Simón:
A como le di las otras, y aunque esta no sea mejor,
aquí le va la contesta con cariño y con razón.
El hombre necesitaba de uno más trabajador
entre el burro y el caballo por eso fue la cuestión.
Dentro de un atajo e' bestias se coloca un burro hechor
y una especie con la otra nos dan la contestación,
de que la naturaleza hizo esa combinación
de dos sangres diferentes pero con el mismo amor.

Chusmita:
Gracias!
Aquí ya le va la quinta como una lanza tirada,
contésteme ¿por qué es malo que uno mate a una venada?

Tío Simón:
Ponga cuidado, Chusmita, esta es la pura verdad,
porque los tiempos de veda se tienen que respetar.
Pare la oreja y escuche lo que le voy a contar.
Si uno mata a una venada, puede que esté embarazá.
Y si el embarazo es hembra, que es donde quiero llegar,
y si paren todos los años póngase a multiplicá
los animales que mueren con una bala na' más,
pa' que vea que uno no puede nunca matá una vená.

Chusmita:
Muchas gracias, Tío Simón!
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.