La Chusmita y Tío Simón
Escúcheme Tío Simón, aquí le vengo a cantar
quiero hacerle unas preguntas que Ud me va a contestar,
Usted que es un hombre bueno no se me podrá negar,
sobre todo que es llanero de los de verdad, verdad.
Tío Simón:
Ay, mi querido Chusmita, aquí está tu Tío Simón
esas preguntas que me haces me dan en el corazón
y todas te las contesto porque esa es mi obligación,
enseñar al que no sabe es una hermosa función.
Chusmita:
Aquí le va la primera de este lindo ramillete,
por ejemplo, en el becerro ¿cuál es el tiempo del destete?
Tío Simón:
Esa primera pregunta tiene su contestación,
en corrales y sabanas se ve mucho esta ocasión.
El toro pita la vaca, como toro cimarrón
pero la vaca no atiende porque lo de ella es canción,
son las tonadas de ordeño que canta el ordeñador
pero hay un momento justo que no hay equivocación,
cuando la vaca voltea y ve al toro querendón
es el momento preciso de destetá al barrigón.
Chusmita:
Gracias!
Aquí le va la segunda que vale un millón de pesos,
¿con cuántos litros de leche se produce un kilo e' queso?
Tío Simón:
Esa segunda pregunta te la voy a contestar,
si el ordeño es en verano con siete litros ya está,
si el ordeño es en invierno, tienes que ponerle más;
en los tiempos de sequía la leche es más concentrá,
cuando viene la entrá de agua, viene la leche delgá,
hay unas leyes llaneras que tienen veracidad:
leche de becerro grande hace rendí la cuajá,
la de becerro chiquito, es casi suero na' más!
Chusmita:
Muchas gracias!
Aquí le va la tercera y no es una pregunta rara,
hábleme de la importancia de la mata de tapara.
Tío Simón:
La tapara es un producto con aplicaciones finas,
uno bebe agua en totuma, la llena como pimpina,
el campesino la tiene de ayudante de cocina,
sirve pa' comé mondongo y sancocho de gallina,
con los capachos adentro una parranda se ajila,
bien serruchao un coroto guarda sal y guarda harina,
y como el pobre no puede comprar plato y cucharilla,
de la tapara ha sacado la vajilla campesina.
Chusmita:
Usted que sabe de matas y que sabe de animales,
¿cómo es que nace la mula un animal que no pare?
Tío Simón:
A como le di las otras, y aunque esta no sea mejor,
aquí le va la contesta con cariño y con razón.
El hombre necesitaba de uno más trabajador
entre el burro y el caballo por eso fue la cuestión.
Dentro de un atajo e' bestias se coloca un burro hechor
y una especie con la otra nos dan la contestación,
de que la naturaleza hizo esa combinación
de dos sangres diferentes pero con el mismo amor.
Chusmita:
Gracias!
Aquí ya le va la quinta como una lanza tirada,
contésteme ¿por qué es malo que uno mate a una venada?
Tío Simón:
Ponga cuidado, Chusmita, esta es la pura verdad,
porque los tiempos de veda se tienen que respetar.
Pare la oreja y escuche lo que le voy a contar.
Si uno mata a una venada, puede que esté embarazá.
Y si el embarazo es hembra, que es donde quiero llegar,
y si paren todos los años póngase a multiplicá
los animales que mueren con una bala na' más,
pa' que vea que uno no puede nunca matá una vená.
Chusmita:
Muchas gracias, Tío Simón!
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.