Donde no pasa nada


Soñando en Robin Hood de madrugada
la juventud de un soplo aparecía
si un clima pegajoso erosionaba
mi piel de caribeño equilibrista.

Después pasé a ser Nemo y transitaba
tan vivo en su Nautilus la marina
que las veinte mil leguas navegaba
no fueron sino el punto de partida.

Aquí, aquí, donde no pasa nada,
aquí, aquí, de donde no partí
y así, así sigue en desbandada
así, así lo que amando fui.


Si en Robinson Crusoe me transformaba
asido a su truncada travesía
una corriente cálida y avisaba
la vuelta a la sin razón y la apatía.

Con D'Artagnan la noche cabalgaba
París junto a su espada socorría
y así se nos fue encima la mañana
tramando que jamás regresaría.

Pinocho puso lo que me faltaba
viajando en su ballena enardecida
y quiso el comején que terminaran
mis juegos en motín al otro día.

Como último recurso ambicionaba
calzar la zapatilla a Cenicienta
y cuando casi el ruego realizaba
me rechazó el zapato por austera.

El viento no flamea de mi parte
y es que yo mismo a ratos no me entiendo
propones la ilusión como estandarte
y el mundo te devuelve un testamento.

Los héroes que formaron mi equipaje
cuando ni despegaba el subsuelo
se negaron hoy día a acompañarme
de tan materialista que me he vuelto.

(1989)

Versión de Amaury Pérez
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Fallece Enric Hernàez
[19/08/2025]

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

2.
«El covard» de Josep Andújar “Sé”, esencia mediterránea
[28/08/2025] por María Gracia Correa

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.