Versos por el mundo al revés
es rebuena pa’ los pobres,
allá no se gasta un cobre,
los comercios son de balde.
Es cosa muy admirable,
los vivientes bien lo dicen.
Por hambre naide se aflige
ni ’nque la quieran pasar
y pa’l que quiera fumar
hay cigarros de tabique.
Hay un estero de vino
que atraviesa la ciudad
y son de harina tostá’
los arenales que vimos.
Los que pasan por caminos
dicen: aquí está lo bueno
y se atracan sin recelo
del poder que los alima.
Agarran vino y harina
y se ponen a hacer pijuelos.
Río de aguardiente habrá
porque allí no habitan truchas
hay un gorrito de azúcar
a’onde pegan la topá’a.
Y más abajito habrá
ponche bien alcanfora’o
y azúcar bien sazona’o
todo este licor se junta,
a’onde se clavan de punta
todos los aficiona’os.
Aquí va la despedida
y la ciudad tiene su honor,
las tejas de sopaipilla
los ladrillos alfajor.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.