Hablando de lobo a lobo


Cuando así acabó el granuja
y le iba yo a dar su lugar,
vino a hablar de su persona
sin dejarse de halagar.
Y habló mucho,
y más que dijo de sus ventajas,
y entre ellas,
que los príncipes hoy día,
ya no se casan con plebeyas.
Pero que era lo de menos,
porque al fin su ilustre nombre
le otorgaba privilegios
que no tendría cualquier hombre.
Y ofreció que a las doncellas
iba pues a examinar,
para elegir la más bella
y darle la oportunidad
de un idilio borrascoso,
con un renombrado conde
que también tenía un palacio,
aunque no se acordó a dónde.
Cuando escuché tales suertes
que el truhan había pronunciado,
repliqué con tonos fuertes,
sarcásticos e indignados.
Y así dije... -Vaya, vaya.
Ya le salieron las mañas
a nuestro cuenta los cuentos,
al fino hombre de palabras.
Al mostrenco, mentiroso,
traicionero y lengua larga,
que llegó contando historias,
con la falta de memoria
que delata al boca floja,
que aprovecha la enseñanza
para bien de su persona.
Digo... que está perdido.
Ya le tengo entre mis garras,
y alcancé a verle la oreja,
al lobo que con piel de oveja
se ha colado hasta mi casa.
A lo que el engañabobos
contestó alzando una ceja.
-Me gustó cuando me dijo
de la oreja de la oveja...
¿o la oveja de la oreja
que se rascaría la ceja
que le picaba en su casa...?
¿Dijo algo de alguna oveja
que ya tenía entre sus garras?
¿Dijo que era usted un lobo
y que perdiera la esperanza?
No me acuerdo si me dijo
si era oveja negra o blanca,
si se cambió de rebaño
o sólo anda desbalagada;
si es la cena o la comida,
¿cómo rimó las palabras?
A lo que yo contesté
algo confundido... de momento:
-Vaya hombre, pues la verdad
es que tampoco yo me acuerdo.
-¡No se acuerda, no se acuerda!
-murmuró-.
-Tampoco yo.
Bueno, ¿en dónde nos quedamos?
¡Ah sí!, porque interrumpió
este caballero mi enseñanza,
y es algo que no tolero,
comentarios del primero
que quiera tomar confianza.
De tal modo,
le conmino a que cese de interrumpir,
conque... cálleseme ya
y que no se vuelva a repetir.
Y se me quedó mirando
de modo reprobador,
a lo que bajé los ojos, y le dije:
-Por favor... continúe... ande,
vamos, cuéntenos más... narrador.
Hizo como quién lo piensa,
mientras duda y se resuelve,
y continuó diciendo:
-Bueno, lo haré, cuando me lo rueguen.
Y entonces, todos a coro,
y aunque el recordar me apena,
dijimos de grave modo:
-Te rogamos, sinvergüenza.
Él, nos miró horrorizado
ante tan tamaña ofensa
y un anónimo aclaró:
-Conde Bruno...
no dijimos lo que piensas.
Faltó la separación:
Te rogamos sin vergüenza.
Y él, recordando esas tretas
que nos juegan las palabras,
exclamó:
-Muy bien, prosigo,
pero ya no digan nada.
Y yo recordé de pronto su engaño,
¡ah!, pero era tarde,
y a punto ya de golpearle
me contuve todavía.
Y me acerqué
para anunciarle:
-Voy a desenmascararle,
aunque pierda todo el día.
Pero él ya no me escuchaba,
estaba en otro lugar
y se acompaño en la guitarra
mientras comenzó a contar...
-Yo he venido de muy lejos,
y de todas partes soy,
llevo mi vida en la mano,
como el pájaro en la voz.
Ando por caminos viejos
y aunque de estos no me quejo,
al más alto soberano
nunca le debí el favor
de pensar en lo que pienso,
de ganármelo en mi mano,
de valer por lo que cuesto,
y por lo que soy yo, son estos:
Los cantares de un gusano.
Versión de Fernando Delgadillo
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.