Abel y Caín
Caballero, quién diría
que el ritmo del guaguancó
fuera escuchado por Dios
y hasta el cielo subiría.
Y por boca de Caín
este ritmo singular,
tan bueno para bailar,
se interpretara en latín.
Oye, esta historia que traigo, León,
de antes que este mundo entrara en calor,
de cuando Eva dijo a Adán que sí
y al poco tiempo concebido fui.
Mi piel fue oscura, mi nombre Caín,
mas no se asombren, señores, que, en fin,
desde que este nuestro mundo es así
el que no tiene de Congo tiene de Carabalí.
Oye, oye, oye mi guaguancó.
Un hermano hube yo de tener
que respondía por nombre al de Abel.
Rubio su pelo, rosada su piel,
con él la historia del ser y el no ser.
Comenzó entonces la interrogación:
¿si él es así, de dónde salí yo?
Y hasta Dios mismo vino a preguntar,
y al preguntarme le dije:
¿y tu abuela, dónde está?
Oye, oye, oye mi guaguancó.
Y por eso yo, mi hermano,
me decidí una mañana
a decirle a ese fulano
lo que tengo tantas ganas:
¿Qué te pasa, Dios, conmigo?
¿Por qué tanta encarnación?
Está bien crear el mundo,
no la discriminación.
Narrador:
Bueno, llegado a ese punto de la narración, me puse realmente a pensar si era lógico que Caín hablara en español; y tras múltiples estudios llegué a la conclusión de que si alguna vez Caín habló, habló en latín, y esta es la traducción:
Caín:
Ego latus Dios contigus,
ora pro nobis también.
No elimines los negritus
domino, y digas amén.
Y ahora ya ven mi triste situación:
culpado fui de insubordinación,
luego inventaron el crimen de Abel
y de asesino en la historia quedé.
Por eso cabe la interrogación
que justamente nos da la ocasión:
probando a todo cambiarle el color,
si hubiera Dios sido negro,
¿qué le contaría yo?
Oye, oye, oye mi guaguancó.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.