Abel y Caín


Caín:

Caballero, quién diría
que el ritmo del guaguancó
fuera escuchado por Dios
y hasta el cielo subiría.

Y por boca de Caín
este ritmo singular,
tan bueno para bailar,
se interpretara en latín.

Oye, esta historia que traigo, León,
de antes que este mundo entrara en calor,
de cuando Eva dijo a Adán que sí
y al poco tiempo concebido fui.

Mi piel fue oscura, mi nombre Caín,
mas no se asombren, señores, que, en fin,
desde que este nuestro mundo es así
el que no tiene de Congo tiene de Carabalí.

Oye, oye, oye mi guaguancó.

Un hermano hube yo de tener
que respondía por nombre al de Abel.
Rubio su pelo, rosada su piel,
con él la historia del ser y el no ser.

Comenzó entonces la interrogación:
¿si él es así, de dónde salí yo?
Y hasta Dios mismo vino a preguntar,
y al preguntarme le dije:
¿y tu abuela, dónde está?

Oye, oye, oye mi guaguancó.

Y por eso yo, mi hermano,
me decidí una mañana
a decirle a ese fulano
lo que tengo tantas ganas:
¿Qué te pasa, Dios, conmigo?
¿Por qué tanta encarnación?
Está bien crear el mundo,
no la discriminación.

Narrador:

Bueno, llegado a ese punto de la narración, me puse realmente a pensar si era lógico que Caín hablara en español; y tras múltiples estudios llegué a la conclusión de que si alguna vez Caín habló, habló en latín, y esta es la traducción:

Caín:

Ego latus Dios contigus,
ora pro nobis también.
No elimines los negritus
domino, y digas amén.

Y ahora ya ven mi triste situación:
culpado fui de insubordinación,
luego inventaron el crimen de Abel
y de asesino en la historia quedé.

Por eso cabe la interrogación
que justamente nos da la ocasión:
probando a todo cambiarle el color,
si hubiera Dios sido negro,
¿qué le contaría yo?

Oye, oye, oye mi guaguancó.
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.