Canción del otro yo


El reloj suena, salto de la cama,
me quito el pijama y hago una flexión;
abro las ventanas, saludo al canario,
me lavo los dientes, canto una canción,
y por dentro tengo unas ganas tremendas
de darle dos hostias al despertador.

Salgo a la calle, saludo al vecino
con gesto muy fino que es todo un señor;
sale su señora con la escoba en mano
con una sonrisa le dejo un adiós,
tan de su casa, rulo y redecilla
que pienso por dentro al verla tan sencilla:
ya está la cotilla al pie del cañón.

Me meto en el metro loco de contento,
hay un solo asiento pero somos dos,
sube una viejita toda arrugadita,
le doy el asiento, le tengo el bastón,
y por dentro pienso al verla tan graciosa:
tenía que subir la vieja hinchapelotas,
tenía que subir justo en este vagón.

Pasa una muchacha, la noche en el pelo,
los ojos de cielo, la miel en la voz;
me dice: “permiso”, y siento el hechizo
de tanta tersura, de tanto candor;
y siento que el alma se me va y me viene,
que pienso por dentro, qué culo que tiene;
me importan un pito la miel y el candor.

Llego a la oficina algo adelantado,
para un buen empleado es la obligación,
por eso es que el jefe me ha puesto a su lado
como un buen ejemplo de nuestra sección
y a mis compañeros bien que se les nota
que piensan por dentro que soy un pelota y tienen razón.

A la salida, tomo una copita
que es algo que incita, tras de la jornada,
junto a alguna piba seudo-liberada
en un “pub”, de ésos con la luz bajita
y mientras le hablo de mi alma enferma,
de la soledad, de la vida moderna,
la piba se pone comprensiva y tierna,
y le toco... las piernitas
y cuando tengo todo decidido,
me dice al oído:
son tres mil y la cama.
Y ya estando a solas le digo:
La carne no supera nunca los goces del alma.
Ella no contesta, ¿estará avergonzada?,
no, está buscando las lentillas en la cama.

Le doy las tres mil y me voy para casa.
Ya llego a casa, tomo un bocadillo,
algo bien sencillo para dormir bien,
pongo el reloj en hora, me tiendo en el lecho
siempre satisfecho como en un edén;
y por dentro pienso en algo que me aterra,
que estamos viviendo una vida de mierda.
Y quiero dormirme... sin pensar por qué.
Versión de Rafael Amor
Idiomas

Comentarios

Solía decir mi madre que la hipocresía era un sexto sentido que había que desarrollar para vivir en sociedad. Mi madre, que era precisamente todo lo contrario a lo enunciado.

Cuando era pibe había una historieta que se llamaba El otro yo del doctor Merengue. El tipo era un señorazo muy correcto, rectilíneo, educado y fino que, con su pecho erguido y alta la cabeza, transitaba por las cosas del mundo y de la vida con una hidalguía sin parangón; pero que, de repente, como si saliera de su bolsillo, solía mostrar un comportamiento desaliñado y procaz, eso que algunos puritanos calificarían como “su otro yo”.

Si se cruzaba ante sus ojos, por ejemplo, una señorita avasallante, él se limitaba a quitarse el sombrero caballerosamente y a darle sus buenos días o buenas tardes; pero, al mismo tiempo, su “otro yo”, sacando la lengua y babeando, se iba alucinado tras ese monumento de mujer pensando en lo hermoso de su trasero.

Inspirado en esta historia, compuse este divertimento que retrata un poco la vida en sociedad en la que, muchas veces, aparentamos cosas que no sentimos porque la corrección y las reglas del juego nos las imponen.

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.