Memoria selectiva
¿Era en el culo o en un pecho,
donde tenia aquel lunar,
estrella negra de blancas noches?
No recuerdo si Carla
me envió a hacer puñetas, o si fui yo
quien un día la dejó
por Irene o por Roser.
Por mucho que me esfuerce,
no consigo recordar
la sonrisa de Carme,
y su cuerpo no lo tengo muy claro.
Pero recuerdo muy bien aquella noche de verano:
sus colores no se pueden apagar con lejía.
Yo tenía quince años, seguro que ella también.
Hablando de tonterías, íbamos por las calles
cuando, sin previo aviso, me cogió de la mano.
Entonces, de repente, el mundo se detuvo.
Aquel momento lo tengo grabado en mi disco duro
y nunca lo podrá borrar nada ni nadie.
¿Era rubia, era pelirroja
o morena, una tal Rut?
¿Fue Mercè, la loca
que me puso un ojo morado?
¿Cómo se llamaba, aquella tonta
con nariz de gavilán
que, en pleno orgasmo, recitaba
Carles Riba y Verdaguer?
He olvidado si María
estaba encima o debajo
cada vez que me exprimía
hasta dejarme medio difunto.
Pero recuerdo muy bien un atardecer de otoño
del año setenta y cinco, cuando reventó el cabrón.
Yo tenía dieciséis años acabados de estrenar.
Llovía, y entonces ella me miró
y acercó sus labios a los míos lentamente
y sentí de repente un brutal electrochoc.
Aquel momento lo tengo grabado en mi disco duro
y nunca lo podrá borrar nada ni nadie.
La perseguía hacía un siglo...
Cuando por fin la tengo en la cama,
va y me dice que tiene la regla.
¿Era Alba o Judit?
¿Y era Imma o tal vez Clea,
la que pasaba de condones
y me contagió una gonorrea
que me caducaron los cojones?
El tiempo todo lo difumina:
actualmente, ya no puedo
recordar cuál es la sardina
que se ablandaba en cada jugo.
Pero recuerdo muy bien aquel invierno, el hotel
de poca monta, la cama colgando del séptimo cielo.
Yo tenía diecisiete, ella tal vez diecinueve
y veía en mi a un pollito recién salido del cascarón.
Fue mi maestra, y me examiné
cagado de miedo, con un párkinson precoz en cada mano.
Aquel momento lo tengo grabado en mi disco duro
y nunca lo podrá borrar nada ni nadie.
Y nunca lo podrá borrar nada ni nadie.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.