En la calle de los cuatro lechos
cuando no quiere dormir la ciudad,
cuatro retazos de sueño
que los años han hecho viejos
hacen carrera de amor clandestino, siglos,
mientras sus ojos inquietos velan
con un aire siempre a punto de huir.
Son la puta Libertad
y la puta Amistad
que por las esquinas
el amor dan de balde,
han llegado hasta aquí vagando, las pobres,
a la ciudad exultante, solas,
a por viejos amantes, nuevos amigos.
Pero quién es
esta gente que tanto chulea,
hacia dónde van
ostentando un cuerpo tan bello como agresivo.
Dicen ser los atletas
que nos señalan un mañana más feliz,
pero allende el tiempo
nadie les recuerda haciendo el amor en nuestras camas.
No son ellos quienes esperamos...
En la calle de los Cuatro Lechos
cuando no quiere dormir la ciudad,
busca la gente sencilla
el calor de su pecho
y festejarán entre sábanas pobres
cuerpos humildes que inventando gestas
devienen dioses de la noche.
Bailan juntos la puta Cultura
y el chapero Bienestar,
en la noche tibia se mecen
abriendo un mágico vals,
que para ellos el mundo es un solo ritmo,
viven llenos de orgullo sublevado
conjurando el futuro con las manos.
Pero llegarán
los atletas que hace tiempo esperamos
y ocuparán
el ancho horizonte con luz de dignidad.
Atletas de la paz, de las ideas,
atletas del sueño de un mundo mejor,
atletas del corazón fraterno, de los sentimientos,
atletas de buena intención.
¡Estos son los que esperamos!
En la calle de los Cuatro Lechos
cuando la ciudad ya se ha dormido,
las cuatro furcias solas
saludan la mañana
y caminan lentamente hacia el nuevo día
mientras en el fondo de sus ojos brilla
la luz que las trajera hasta aquí.
Atletas de la paz, de las ideas,
atletas del sueño de un mundo mejor,
atletas del corazón fraterno, de los sentimientos,
atletas de buena intención.
¡Estos son los que esperamos!
Un puente de mar azul,
la sombra de los dioses a ras de agua,
tornavoz de misterios,
puerto de vientos y de calmas.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.