Y ahora de nuevo
Un latido de alas proclama el mágico vuelo.
Venimos de lejos porque os presentíamos aquí.
Venimos de aquí porque os sabemos en el camino.
Tu casa, la libre fraternidad;
mi casa fraterna la libertad.
Luchamos aquí en nuestro tiempo y espacio pequeño,
como primer paso hacia un mundo que deseamos infinito.
Y porque el árbol no da fruto sin raíces,
así nosotros buscamos el derecho a ser,
nuestro viejo camino
el único que nos permite entrar en el universo.
Y nos hermanan más allá de los océanos
los ojos que nos lloran por el llanto de tantos niños,
sabiendo que no tenemos más herramientas
que las que podamos ganar aquí.
Los lobos no duermen, reposan, sepámoslo todos,
sus garras gobiernan en el ancho mundo,
viejos sacerdotes para un viejo rito de sangre y miedo
saben, expertos, elegir la noche, la daga, el lugar.
Ah, si supiéramos, pudiéramos, quemar sus guaridas,
o, tal vez, anidan secretamente en nuestro corazón.
Será necesario mirar serenamente muy dentro de nosotros mismos
como primer paso que nos ilumine el universo.
Tu casa, la libre fraternidad;
mi casa fraterna la libertad.
Sabiendo que no tenemos ninguna herramienta más allá
de lo que ganemos aquí.
Y porque el árbol no da fruto sin raíces
así nosotros buscamos el derecho a ser
nuestro viejo camino
el único que nos permite entrar en el universo.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.