Novedad discográfica
Piraña lanza su tercer disco «El suspirante y otros ensueños»
Integrado por composiciones propias, El suspirante y otros ensueños, el nuevo trabajo del cuarteto argentino Piraña se inspira en dos personalidades lejanas pero coincidentes, que expresan ambos algunas de las felices formas de lo popular: el clown, comediante y cineasta francés Pierre Étaix (1928-2016) y el tornero, estibador portuario y compositor de música argentina del barrio de La Boca, Juan de Dios Filiberto (1885-1964).
Integrado por composiciones propias, El suspirante y otros ensueños, el nuevo trabajo del cuarteto argentino Piraña se inspira en dos personalidades lejanas pero coincidentes, que expresan ambos algunas de las felices formas de lo popular: el clown, comediante y cineasta francés Pierre Étaix (1928-2016) y el tornero, estibador portuario y compositor de música argentina del barrio de La Boca, Juan de Dios Filiberto (1885-1964).
Portada del disco «El suspirante y otros ensueños» de Piraña.
El suspirante y otros ensueños reúne siete canciones originales de Piraña y una versión instrumental de El clavel del aire, una de las imperecederas composiciones que Filiberto le regaló al pueblo argentino.
Pensadas desde el presente, las canciones de Piraña buscan establecer un hilván afectivo e histórico con los inicios del tango canción, apelando a una sonoridad de guitarras, clarinete, contrabajo y voz, en un intento por crear un paisaje propio y sugerente que abra para la audiencia un universo de resonancias cercanas.
Las nuevas canciones de El suspirante y otros ensueños fueron probadas y amasadas en nocturnas veladas en el sótano de Luis y registradas entre diciembre y marzo de este año en Boedo, por Daniel Frascoli (Cuarteto Cedrón, Paso Sulky), en guitarra, composición y arreglos; Romina Grosso (Romina y los Urbanos) en voz; Maurgo Vignetta en clarinete y guitarra y Pablo Odriozola en contrabajo. Todas las músicas son de Frascoli y las letras de Pedro Fernández.
El suspirante y otros ensueños sale en formato de CD en una caja de 20x20 con ilustración de la artista plástica Adriana Gordillo Besalú y se puede escuchar también en las plataformas digitales Spotify, BandCamp e Itunes.
Este es el tercer trabajo discográfico de Piraña, que en 2015 publicó Larvas (canciones para Castelnuovo), inspirado en los cuentos del escritor Elías Castelnuovo sobre los chicos del reformatorio de Olivera que seguimos viendo hoy en las calles de Buenos Aires; y en 2017 El chiflido, un disco que se hizo a partir de la publicación en seis entregas episódicas de un folletín musical, gráfico y literario.
La presentación en vivo del nuevo material se realizará el próximo sábado 27 de abril a las 21 en el Teatro Popular, Chile 2080 en Buenos Aires.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.