Juntos por primera vez

Celebración de la canción gracias al encuentro de Fandermole y Cabrera

AGENCIAS el 19/05/2019 

Los trovadores Jorge Fandermole y Fernando Cabrera confluyeron anoche por primera vez en un recital y la experiencia constituyó una gozosa celebración de la canción que el público que completó el Teatro Ópera de Buenos Aires compartió disfrutando cada instante en expectante silencio.

Jorge Fandermole y Fernando Cabrera.

Personas/grupos relacionados

Télam - Reunidos en el marco del FestiBal Otoño 2019 el argentino Jorge Fandermole y el uruguayo Fernando Cabrera mostraron algunas de sus afinidades y exhibieron sus diferencias pero, fundamentalmente, se complementaron en un viaje a guitarra y voz donde las piezas de cada uno son un alegato acerca del hermoso poder del género.

Lejos de las fórmulas ligeras, radiables y de consumo al paso que colocan a la música en una lógica industrial y de "úsese y tírese" que bien puede verse como un mecanismo de autodestrucción de su propia existencia, el santafesino y el montevideano le han sumado al prestigio de sus respectivas obras, un cada vez mayor reconocimiento masivo.

Y la reunión de anoche, ante un gentío dispuesto a la escucha de repertorios que en sus diferentes matices hablan una misma lengua, ratificó un camino que aún como posible excepción que confirme una regla no deja de ser un alegato acerca del impacto de canciones inspiradas y con fundamento.

Y aunque el santafesino Fandermole y el montevideano Cabrera coinciden en el año de nacimiento (1956), en las convincentes herramientas líricas y expresivas y en una demorada expansión de sus obras, lo que anoche destacó fue la audacia para encontrarse desde las también notorias y enriquecedoras diferencias.

Fernando se ubicó a la derecha con su guitarra eléctrica blanquinegra y Jorge a la izquierda arropado por sus dos guitarras acústicas (una con cuerdas de nylon y la otra con cuerdas de acero) y compartieron una docena de piezas que conformaron poco más de la mitad del programa del espectáculo.

Mientras Cabrera habitó la música desde las disonancias y una austeridad estética donde menos es más, Fandermole desplegó la perfección de sus entramados armónicos y vocales y la combinación regaló una postal maravillosa del género que se hace en esta parte del mundo.

A partir de las 20.45 la noche los reunió para hacer Cuando y Coplas de la luna llena (ambas de Fandermole) con La casa de al lado, de Cabrera, en medio de ambas.

Luego quien fue parte de la denominada Trova Rosarina que este año se reencontró para un puñado de actuaciones, abordó su set solista donde hizo Décimas de identidad, Canto versos, Diamante, Oración del remanso (que mereció la única intervención de la audiencia cantando un fragmento del tema) y El amor y la cocina.

El regreso de Cabrera a escena los convocó a una gran versión de Paso Molino y ese cancionero brotado del otro lado del Plata siguió en soledad para Fernando en clave personalísima y con una divertida advertencia.

"Me acusan de hacer canciones de corazones rotos, de pérdidas. Hice siete u ocho así pero hay otras 280 que hablan de otras cuestiones. No tengo la culpa si esas siete u ocho son las preferidas de ustedes", señaló mientras recorría Puerta de los dos, Imposibles, Oración, Malas y buenas y  El tiempo está después.

De nuevo juntos, la comunión entre ambos fluyó con más potencia a partir de El miedo, del canto a capella en Viveza que Cabrera completó haciendo ritmo con una cajita de fósforos, de la estupenda Vidala de las estrellas y, entre otras, de un bello cierre con Dulzura distante.

El clamor por más música contra el telón caído habilitó dos bises y dos nuevos clásicos: Primero Sueñero donde el uruguayo tocó el bombo acompañando la pieza del argentino y la siempre sobrecogedora Te abracé en la noche, de Cabrera, con un fenomenal cruce vocal.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.

5.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.