Centenario de Leda Valladares
Homenajean la obra de los hermanos Leda y Rolando Valladares
Una nueva función del ciclo de conciertos comentado dedicado a los hermanos tucumanos Rolando y Leda Valladares —en el marco del centenario del nacimiento de la cantora, investigadora y poeta— y su destacado rol en la música argentina, se realizará en Espacio Tucumán de Buenos Aires este viernes 5 de julio a las 21:00.
Una nueva función del ciclo de conciertos comentado dedicado a los hermanos tucumanos Rolando y Leda Valladares —en el marco del centenario del nacimiento de la cantora, investigadora y poeta— y su destacado rol en la música argentina, se realizará en Espacio Tucumán de Buenos Aires este viernes 5 de julio a las 21:00.
Leda y Rolando Valladares.
Télam - La presentación se realizará en Suipacha 140, ciudad de Buenos Aires, con comentarios y música en vivo a cargo de Pablo Fraguela y Lisandro Baum en piano, Facundo Guevara en percusión, Julio Santillán en guitarra, Florencia Bernales en canto, Lucía Patiño y Marcelo Chiodi en vientos y Juan Falú, guitarra y dirección artística.
Todos los artistas forman parte de la Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de San Martín.
La obra de Rolando "Chivo" Valladares (1918-2008), músico y guitarrista, es parte fundamental del cancionero argentino, con compañeros autorales como Manuel J. Castilla y Raúl Galán. Obras como Zamba del romero o Zamba del silbador, retomadas en el último tiempo por tantos intérpretes jóvenes, y vidalas como Subo o Vidala del lapacho llevan su firma.
Si bien los comienzos de Leda Valladares (1919-2012) estuvieron ligados al jazz, a los 22 años inició su pasión por el folclore. Promediando los años 50 viajó a Francia, donde se encontró con María Elena Walsh para integrar el dúo folclórico "Leda y María".
Una de sus obras cumbre editadas entre 1960 y 1974 fue una serie de álbumes testimoniales y documentales, Mapa musical argentino, a cargo del sello Melopea de Litto Nebbia.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.