I Festival «Nuestro Pasillo» Quito 2019
El festival Nuestro Pasillo nace para fomentar la memoria del pasillo en Ecuador
Un festival de talento artístico denominado "Nuestro Pasillo" y organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), intenta fomentar entre la juventud la memoria y el gusto por el pasillo, un género musical declarado como patrimonio intangible del país.
Un festival de talento artístico denominado "Nuestro Pasillo" y organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), intenta fomentar entre la juventud la memoria y el gusto por el pasillo, un género musical declarado como patrimonio intangible del país.
El músico y compositor Claudio Jácome, quien participa como director musical de este festival de talento artístico denominado «Nuestro Pasillo», habla durante una rueda de prensa este jueves en Quito (Ecuador).
© EFE|José Jácome
EFE - Esta iniciativa se desarrollará con un concurso nacional que tiene como objetivo llevar el pasillo ecuatoriano a oídos de las generaciones más jóvenes de la nación, informó este jueves la CCE.
El festival "Nuestro Pasillo" invita a la ciudadanía a crear dúos mixtos, entre un hombre y una mujer, para que participen en la creación de "nuevas versiones" de los pasillos más escuchados.
El director de Fomento Artístico y Cultural de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Carlos Páez, dijo este jueves en una rueda de prensa que con el festival se busca "que la música ecuatoriana se conozca y no se pierda en las nuevas generaciones".
Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el pasillo es una expresión de la identidad musical y "representa el alma del pueblo ecuatoriano. Es un poema que al cantarlo reconoce, comprende y ama a nuestra patria".
El pasillo forma parte, desde 2018, de la lista representativa del "Patrimonio Cultural Nacional Inmaterial de Ecuador" y su Día Nacional se conmemora cada 1 de octubre, en honor al natalicio de Julio Jaramillo, uno de los cantantes más reconocidos en el mundo del pasillo.
El músico y compositor Claudio Jácome, quien participa como director musical de este festival, dijo a Efe que esta es la oportunidad para dejar de pensar en el pasillo como un ritmo "generacional".
"Intentamos que (los jóvenes) conozcan y sientan qué es el pasillo y sepan que este género es parte de nuestra cultura e identidad", afirmó Jácome.
El concurso pretende convertir al pasillo en algo que "abrace" el patrimonio cultural y mantenga la misión de proyectar el género a otros lugares fuera de Ecuador.
Según Páez, el festival "Nuestro Pasillo" es la oportunidad para generar "un fomento musical realmente potente" de este género, para que sea reconocido a nivel internacional.
Además, busca "lograr que los jóvenes escuchen el pasillo y que esta música empiece a ocupar un espacio importante en la memoria del ecuatoriano".
La Casa de la Cultura Ecuatoriana pretende con esta iniciativa cultural producir un álbum con las interpretaciones de los 12 dúos mixtos semifinalistas del festival "Nuestro Pasillo".
El material musical contendrá los "mejores" y "más conservados" pasillos de Ecuador, aseguró Jácome.
Las inscripciones para este certamen estarán abiertas hasta el 26 de agosto y se seleccionarán a los veinte mejores dúos, los que posteriormente participarán en dos semifinales, de las que se clasificarán las 12 mejores parejas que irán a una final el próximo 6 de octubre, informó la CCE.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.