Óbito
Muere José Mário Branco, pilar de la canción protesta portuguesa
El cantautor José Mário Branco, uno de los nombres imprescindibles de la canción protesta portuguesa del siglo XX, murió este martes a los 77 años tras sufrir un ictus.
El cantautor José Mário Branco, uno de los nombres imprescindibles de la canción protesta portuguesa del siglo XX, murió este martes a los 77 años tras sufrir un ictus.
José Mário Branco.
EFE - Nacido en Oporto en 1942, José Mário Branco fue una de las voces más comprometidas en la lucha contra la dictadura salazarista, que le llevó a militar en el Partido Comunista Portugués y acabar en el exilio en Francia en la década de los 60.
Desde allí lanzó en 1971 su álbum más emblemático, Mudam-se os tempos, mudam-se as vontades, en que ponía melodía a textos de Luís de Camões y es considerado uno de los discos básicos de la historia de la música portuguesa.
Tras la Revolución de los Claveles en 1974, regresó a Portugal y consagrado ya, trabajó con José Afonso, autor de Grândola Vila Morena, la canción emblema de la revolución al servir de seña para que militares acabasen con la dictadura.
En 1982 logró otro de sus grandes éxitos con FMI, que acabó por ser uno de sus temas más conocidos.
Su discografía incluye A Noite (1985), Correspondências (1990) e Canções Escolhidas (1999).
Su último disco llegó en 2004 Resistir é vencer, a partir del cual bajó el ritmo de actuaciones.
El año pasado, al completar medio siglo de carrera, explicó que su relación con la música "fue siempre una relación de amantes".
Su muerte ha generado una cascada de reacciones del mundo cultural e incluso del Gobierno a través de la ministra de Cultura, Graça Fonseca, quien declaró en un mensaje en Twitter que "su legado es intemporal y es patrimonio colectivo".
También se pronunció el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, quien admitió la posibilidad de condecorarle de forma póstuma si la familia acepta, y recordó que el músico fue reacio en vida a este tipo de homenajes.
"José Mário Branco era una referencia del periodo de resistencia a la dictadura, de la revolución y posrevolución de Abril y de una generación que, a través de su voz, expresó la voluntad de un cambio político, económico y social en la sociedad portuguesa", agregó el presidente.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.