Programa BarnaSants 2020
Miryam Quiñones
Iniciado oficialmente el año del centenario de la inmensa e inolvidable Chabuca Granda, la cantora peruana Miryam Quiñones nos presenta Eternamente, Chabuca..., espectáculo en el que nos propone un recorrido por los más bellos temas del repertorio de la querida y siempre recordada compositora.
Iniciado oficialmente el año del centenario de la inmensa e inolvidable Chabuca Granda, la cantora peruana Miryam Quiñones nos presenta Eternamente, Chabuca..., espectáculo en el que nos propone un recorrido por los más bellos temas del repertorio de la querida y siempre recordada compositora.
Miryam Quiñones.
Iniciado oficialmente el año del centenario de la inmensa e inolvidable Chabuca Granda, la cantora peruana Miryam Quiñones nos propone Eternamente, Chabuca... 100 años, espectáculo en que nos invita a un recorrido por los más hermosos temas del repertorio de la querida y siempre recordada compositora de La flor de la canela.
Este homenaje ha sido exitosamente presentado en diversos escenarios del Perú, Argentina y España, y llega esta vez al festival BarnaSants, que se suma de este modo a tan importante celebración.
La cita será el Sábado 29 de febrero, a las 19:45hs en el Centro Cultural Albareda. En esta ocasión, Miryam estará acompañada de los maestros Raúl Chiocchio en guitarra y Pablo Giménez en percusión y vientos.
Se ha confirmado además la participación como invitada especial, de la reconocida cantautora colombiana Marta Gómez.
Celebrando a la más grande cantora que ha dado el Perú, del mejor modo en que sabe hacerlo, Miryam nos promete un encuentro lleno de magia, nostalgia y música de la buena, con sabor peruano.
María Isabel Granda Larco (Chabuca Granda) nació en Apurímac (Perú), el 3 de septiembre de 1920. Hija de don Eduardo Granda San Bartolomé, ingeniero de minas limeño, y de doña Isabel Larco de Granda. A los 3 años fue a vivir a Lima, y desde muy temprana edad mostró su inclinación y talento musical.
Rompió la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética.
Su fama como compositora alcanza en 1953 nivel nacional, con su tema La flor de la canela, inspirada en Victoria Angulo, señora afroperuana cuya gracia y donaire alabó. Esta composición llegó a convertirse en la canción representativa de la música peruana. Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Sus letras han sido cantadas por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de la música del Perú.
Miryam Quiñones es una tenaz difusora de la canción de autor contemporánea, y es hoy en día una de la nuevas voces más reconocidas del Perú. Ha recorrido 21 países con su canto. Tiene 8 cds, entre los que destacan Con el Alma en Vilo (con invitados de la talla de Silvio Rodríguez, entre otros grandes cantores); y Las flores buenas de Javier (homenaje al poeta Javier Heraud, grabado en Cuba junto al maestro Vicente Feliú).
En 2015 fue Premio Ibermúsicas, y en 2016 Premio Fondo Argentino de Desarrollo Cultural. En 2017 recibió una distinción por su Excelente Labor Cultural, otorgada por el Congreso de la República del Perú.
En 2018 fue designada Licenciataria de la Marca País por PromPerú.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.