Programa BarnaSants 2020

Miryam Quiñones

Sábado 29 de febrero
Centre Cultural Albareda / 19:45 / 9-12€
Déjame que te cuente...

BarnaSants 2020 el 29/02/2020 

Iniciado oficialmente el año del centenario de la inmensa e inolvidable Chabuca Granda, la cantora peruana Miryam Quiñones nos presenta Eternamente, Chabuca..., espectáculo en el que nos propone un recorrido por los más bellos temas del repertorio de la querida y siempre recordada compositora.

Miryam Quiñones.

Personas/grupos relacionados

Iniciado oficialmente el año del centenario de la inmensa e inolvidable Chabuca Granda, la cantora peruana Miryam Quiñones nos propone Eternamente, Chabuca... 100 años, espectáculo en que nos invita a un recorrido por los más hermosos temas del repertorio de la querida y siempre recordada compositora de La flor de la canela.

Este homenaje ha sido exitosamente presentado en diversos escenarios del Perú, Argentina y España, y llega esta vez al festival BarnaSants, que se suma de este modo a tan importante celebración.

La cita será el Sábado 29 de febrero, a las 19:45hs en el Centro Cultural Albareda. En esta ocasión, Miryam estará acompañada de los maestros Raúl Chiocchio en guitarra y Pablo Giménez en percusión y vientos.

Se ha confirmado además la participación como invitada especial, de la reconocida cantautora colombiana Marta Gómez.

Celebrando a la más grande cantora que ha dado el Perú, del mejor modo en que sabe hacerlo, Miryam nos promete un encuentro lleno de magia, nostalgia y música de la buena, con sabor peruano.

María Isabel Granda Larco (Chabuca Granda) nació en Apurímac (Perú), el 3 de septiembre de 1920. Hija de don Eduardo Granda San Bartolomé, ingeniero de minas limeño, y de doña Isabel Larco de Granda. A los 3 años fue a vivir a Lima, y desde muy temprana edad mostró su inclinación y talento musical.

Rompió la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética.

Su fama como compositora alcanza en 1953 nivel nacional, con su tema La flor de la canela, inspirada en Victoria Angulo, señora afroperuana cuya gracia y donaire alabó. Esta composición llegó a convertirse en la canción representativa de la música peruana. Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Sus letras han sido cantadas por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de la música del Perú.

Miryam Quiñones es una tenaz difusora de la canción de autor contemporánea, y es hoy en día una de la nuevas voces más reconocidas del Perú. Ha recorrido 21 países con su canto. Tiene 8 cds, entre los que destacan Con el Alma en Vilo (con invitados de la talla de Silvio Rodríguez, entre otros grandes cantores); y Las flores buenas de Javier (homenaje al poeta Javier Heraud, grabado en Cuba junto al maestro Vicente Feliú).

En 2015 fue Premio Ibermúsicas, y en 2016 Premio Fondo Argentino de Desarrollo Cultural. En 2017 recibió una distinción por su Excelente Labor Cultural, otorgada por el Congreso de la República del Perú.

En 2018 fue designada Licenciataria de la Marca País por PromPerú.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.