Novedad editorial

Un libro reúne de modo inédito la historia del rock penquista

REDACCIÓN el 03/01/2020 

Genealogía del rock penquista del periodista Rodrigo Pincheira revisa el rastro histórico del rock desarrollado en Concepción (Chile) entre 1960 y 1990. El texto contiene entrevistas, ensayos, fotos inéditas de archivo y retratos originales fotográficos de Carlos Müller.

Portada del libro «Genealogía del rock penquista: orígenes y destinos (1960-1990)» de Rodrigo Pincheira Albrecht.

En el Concepción contemporáneo, el rock ocupa un sitial de importancia. Han pasado unos sesenta años desde que este género musical comenzara a tomar relevancia y alcanzara el lugar que tiene hoy. Sin embargo, este devenir ha sido apenas historiado, registrado y analizado, ejercicio indispensable para reconocer territorio, propuesta estética, política, espacio de enunciación, cohesión social y comunidad.

En ese trayecto el rock penquista —gentilicio por el que se conoce a los naturales de Concepción en Chile— fue adquiriendo personalidad propia, estructuró sus códigos así como un sistema de signos, significado social, ubicación y un sentido de identidad, como sostiene Simón Frith.

Paradojalmente este desarrollo y su historia no tenía una investigación que entregara elementos y dispositivos históricos, artísticos y socio culturales que permitieran comprender, estructurar y entender ese devenir. De este modo nació la investigación y ahora libro Genealogía del rock penquista: orígenes y destinos (1960-1990) del periodista e investigador Rodrigo Pincheira Albrecht.

El texto, de 200 páginas, fue financiado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, categoría investigación y registro de la música nacional. El libro será presentado en la Escuela de Verano de la U. de Concepción el 24 de enero.

Por primera vez se reúne el rastro histórico de los protagonistas del rock de Concepción entre 1960 y 1990. Treinta años en que se propone un origen y un destino entre los pioneros y sus continuadores. El texto está dividido en dos partes: doce entrevistas a algunos de sus músicos más importantes quienes dan cuenta de modo testimonial de una ciudad y su tiempo, de prácticas socio-culturales y modos de estar en el mundo. Ejercicio de memoria, tramas y particularidades, que se mueven en una traza que parece revivir la potente iluminación del rock and roll y sus posibles señales de continuidades, huellas y relaciones de sentido. De Jordi Santamaría, quizás el padre del rock local, a Pancho Molina de Los Tres, forman parte de este árbol genealógico del rock penquista, Edgardo "Porsy" Riquelme, Mauricio Melo, Jorge "Yogui" Alvarado, Marlon Romero, Carmen Gloria Narváez, Rolando Cabrera, Luis Herrera, Jorge Vera, Oscar Aedo y Francisco Vergara.

En el prólogo, de la autoría de Fabio Salas Zúñiga, pionero en nuestro país de este tipo de escritos, se indica que "apelando a una inteligente estrategia discursiva y conceptual, este libro desarrolla una mirada abarcadora desde el mismo momento en que el epicentro de la región del Bío-Bío, la polis de Concepción, se constituyó como tal en la fragua cultural que se desarrolló a finales de los cincuenta y en las dos décadas siguientes".

La segunda parte del texto lo constituyen seis escritos, que a modo de ensayos y utilizando elementos discursivos de la sociología, la filosofía y los estudios culturales, proponen un campo de problemas sobre el mito del origen del rock de Concepción y sus significados, los discursos sobre el rock como patrimonio y las posibles consecuencias, la relación entre el rock local y su capital cultural, una posible historia artístico-cultural penquista que tiene a partir de la narrativa rockera, entre otros temas. La intención de estos textos es sugerir debates, conversaciones y ojalá nuevas investigaciones, y por otra parte, entregar elementos para evadir el lugar común, la consigna, la demagogia cultural, y acaso, la simplificación.

Se incluye una cronología, una sección de fotos de archivo y originales retratos fotográficos del destacado artista visual Carlos Müller. Genealogía del rock penquista: orígenes y destinos tendrá una tirada de 800 ejemplares, fue impreso en Trama Editores, cuenta con la edición de Osvaldo Caro y portada del artista visual Sebastián Burgos.

Rodrigo Pincheira Albrecht nació en Santiago pero ha vivido en Arica, Puerto Montt y Concepción. Profesor de Historia y Geografía, Periodista y Magíster en Humanidades y Arte, editor de cultura y espectáculos del diario "El Sur" de Concepción (1994-2006). Creador de programas de radio de música popular, cultura latinoamericana y jazz en Puerto Montt y Concepción, es académico de universidades de la región del Bio-Bío, referente del periodismo artístico-cultural penquista y actualmente realiza innovadoras cátedras como "Rock y sociedad" y "El oído de la historia: como escuchar el siglo XX en la música popular".

Admirador de Coltrane, Piazzolla, Chico Buarque e Igor Stravinsky, es autor del libro Schwenke y Nilo: leyenda del Sur (2016), Los elementos: voces y asedios al grupo Congreso (2017), finalista de los Premios Pulsar 2018 y de Genealogías del rock penquista: orígenes y destinos (1969-1990). Miembro de la Asociación Chilena de Estudios de Música Popular (Asempch) y de la Sociedad Chilena de Musicología.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.