Novedad discográfica
Alain Pérez presenta «El cuento de la Buena Pipa», su nuevo disco
El cuento de la Buena Pipa es el título del más reciente fonograma del reconocido músico cubano Alain Pérez, presentado hoy en la Casa de la Música de Galiano, de La Habana.
El cuento de la Buena Pipa es el título del más reciente fonograma del reconocido músico cubano Alain Pérez, presentado hoy en la Casa de la Música de Galiano, de La Habana.
Portada del disco «El cuento de la Buena Pipa» de Alain Pérez.
ACN | Karla Castillo Moret - Alain Pérez, reconocido por su trabajo como bajista del genio flamenco Paco de Lucía y considerado por expertos cubanos como uno de los grandes músicos del siglo XXI, propone en El cuento de la Buena Pipadoce canciones que transitan desde la rumba hasta el son y el bolero.
Según Mario Escalona, director de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), este material es uno de los primeros que presentan en el año y saldrá este viernes en todas las plataformas digitales.
Agregó que El cuento de la Buena Pipa es como Alain, desprejuiciado, integrador, alquimista de ritmos y timbres que se alterna hasta que el tumbao se impone en todo su esplendor, convocando al baile y a la sensualidad.
Acompañaron al artista en este proyecto los talentosos músicos Alexander Abreu, Rolando Luna, Marc Quiñones, Dairon Oney, Adonis Panter, Maikel Dinza y Yuri Nogueira, con una invitación especial, además, a la Camerata Romeu.
Las notas discográficas fueron escritas por el maestro Adalberto Álvarez, quien en ellas comenta que al subir al viaje musical imaginario que propone Pérez en su Cd, siente que comienza un recorrido por diferentes géneros de la música cubana, tratados impecablemente con una sonoridad contemporánea y arreglos magistralmente escritos.
Durante la presentación, el también reconocido Issac Delgado, expresó que lo importante es que Alain es un incansable trabajador de la música, y que el material es un gran regalo para los tiempos que se viven, en los que debe primar la defensa de la música cubana.
Para el propio Alain Pérez hacer este fonograma fue por causa de dejarse arrastrar por el sentimiento que le despiertan grandes músicos cubanos a los que se encuentra unido, y es también el resultado de no poder contener sus ganas de hacer música; ella me ha salvado, no es un cuento, es real, afirmó.
El día 18 de abril de este año, el disco se presentará para todo el público en el Teatro Karl Marx, y luego llegará a todas partes de Cuba en una gira que se está coordinando junto al Instituto Cubano de la Música.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.