La compañera de Atahualpa Yupanqui

Nenette, la mujer que cimentó al artista

AGENCIAS el 21/05/2020 

Fue la mujer que acompañó a Yupanqui durante casi medio siglo. Pese a que era una gran concertista de piano, dejó a un lado su carrera para acompañarlo. Junto a Atahualpa compuso 65 canciones de enorme éxito, como El arriero y Luna Tucumana.

Nenette, Atahualpa y el «Kolla», de regreso de un viaje a Europa.

Postales de familia.

En Cerro Colorado, junto al río Los Tártagos.

Télam - La vida de Antoinette Paule Pepin-Fitzpatrick —Nenette— trazó un increíble y surrealista viaje que se inició en una pequeña isla francesa frente a la costa este de Canadá, en la que la mayoría depende de la pesca del bacalao, y que encontró destino final en Cerro Colorado (Córdoba) pasando por París, Villa Ballester, Tucumán y Buenos Aires.

La mujer con la que Atahualpa Yupanqui compartió casi medio siglo nació en la isla de Saint Pierre et Miquelon, un territorio de ultramar francés, ubicado a la altura de Quebec, Canadá, en abril de 1908. A poco de comenzar la Primera Guerra Mundial, la familia (con su padre, Emmanuel, su madre, Henriette, y su hermana Jeanne) se mudó a Francia. La Argentina se mostró en el horizonte de Nenette cuando su hermana, que se había radicado en Buenos Aires integrando una compañía de baile, la invito a viajar junto a su papá, que había enviudado. En 1928, los Pepin se instalaron en Villa Ballester, partido de San Martín, y Nenette continuó con sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional.

Excelente concertista, recorrió el país con sus recitales hasta que en uno de ellos, hacia 1942, en Tucumán conoció al guitarrista Atahualpa Yupanqui. "Mamá admiraba el folclore de la Argentina", revela Roberto Chavero. "Era muy estricta, por su formación y por ser normanda, y sostenía que había que cultivar las formas folclóricas".

Nenette llegó para poner orden en la vida de Atahualpa. Formaron un equipo en el más amplio de los sentidos y se consultaban permanentemente en sus creaciones. "Un día, cuando yo ya era grande, mamá me confesó que era tal su admiración por el Tata, que decidió renunciar a su propia carrera para apoyarlo ya que 'es un artista único en el mundo'", revela el Kolla.

Nenette y Atahualpa compusieron juntos muchísimos temas famosos: El arriero o Luna tucumana, por mencionar un par. Pero ella aparecía con el seudónimo Pablo (por uno de sus nombres, Paule) del Cerro (por el Cerro Colorado, obvio). "Pensaron que en un ambiente machista, a fines de los 40, que el Tata apareciera compartiendo cartel con una francesa y, encima, concubina, no iba ser bien visto. A él siempre le dolió que se dijera 'Yupanqui canta en criollo y vive en París', cuando papá nada anhelaba más que cantar y estar en su tierra", completa Roberto Chavero.

Mientras Atahualpa estaba de gira, Nenettese quedaba con su hijo en Cerro Colorado, y cuando pudo acompañarlo en sus viajes, ella, que compuso 65 temas junto a su esposo, prefería esperarlo en el pequeño departamento que alquilaban en París.

Aunque se había enamorado de la Argentina, nunca renunció a su nacionalidad francesa. Tal vez por eso había pedido que sus cenizas fueran arrojadas al mar en la isla en la que nació, en Atlántico Norte. Y así sucedió, después de que el 14 de noviembre de 1990, falleció en Buenos Aires de un paro cardíaco.

"Mi tema preferido es Zambita del buen amor, con música de mamá y letra del Tata, dedicado a Agua Escondida, nuestra casa en Cerro Colorado", concluye el Kolla. "Esa que en el estribillo dice: 'Heridas nos da la vida / Y hay que saberlas curar. / Con las leñitas que voy quemando / se va entibiando mi soledad'".

LO + LEÍDO
1.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

2.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

3.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

4.
La Universidad de Buenos Aires otorgará el Doctorado Honoris Causa a Charly García
[12/06/2025]

La UBA reconocerá la trayectoria de Charly García con el máximo título honorífico, en una ceremonia prevista para agosto de 2025. La iniciativa surge desde la Facultad de Filosofía y Letras como reconocimiento al impacto musical y político del artista.

5.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.