Entre una ola de protestas

El gobierno boliviano cierra el Ministerio de Culturas por «razones económicas»

AGENCIAS el 05/06/2020 

Con la consigna "Soy artista, no soy un gasto absurdo", artistas de diversos géneros, activistas y políticos protestaron contra la decisión del Gobierno transitorio de Jeanine Áñez de cerrar el Ministerio de Culturas de Bolivia, oficialmente por razones económicas.

El gobierno boliviano cierra el Ministerio de Culturas por «razones económicas».

Autores relacionados

Sputnik - "Quiero creer que la decisión de la Presidenta no es más que un mal asesoramiento, porque un pueblo sin cultura es un pueblo sin alma", escribió en la red social Twitter la exministra de Cultura y conocida artista folclórica Zulma Yugar.

El Ministerio de Culturas, creado en 2009 por el Gobierno de Evo Morales en respuesta a una antigua demanda de intelectuales y artistas nacionales, fue cerrado el 4 de junio junto con los de Comunicación y de Deportes, en un ajuste económico que incluía además el cierre de las Embajadas bolivianas en Irán y Nicaragua.

Aunque no estaba claro el efecto económico real de esas medidas, la campaña de protesta del mundo cultural inundaba redes sociales y llenaba espacios en los medios tradicionales, denunciando lo que se consideraba un retroceso en la promoción y la defensa de los valores culturales del país que se define como plurinacional.

Incertidumbre

Áñez respondió por Twitter que continuarán los programas culturales vigentes, a partir de ahora bajo la tutela del Ministerio de Educación, aunque no precisó si el Gobierno finalmente pagará los premios nacionales de Cultura 2019 que artistas e intelectuales reclamaban desde fines del año pasado.

Tampoco se refirió al futuro de los ahora exviceministerios de Turismo, de Interculturalidad y de Descolonización, emblemas del proceso de cambio que lideró Morales.

La consigna de las protestas replicaba al anuncio de la Presidenta de que eliminaría "todos los cargos innecesarios y gastos absurdos que inventó el MASy eran puro despilfarro".

Humberto Mancilla, cineasta y director de la fundación Pukañawi, anunció que denunciará al Gobierno transitorio ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

"Esto no solamente viola derechos de los artistas, viola todo un avance que el sector cultural estaba tomando en cuenta", dijo Mancilla a radio Fides.

Entre otras decenas de mensajes en las redes, la cantante lírica Pamela Sotelo tuiteó: "Señora Áñez: Cultura no es un gasto, es una inversión, pero pedirle a cualquiera que entienda eso, sabemos que es mucho".

Añadió que el cierre del Ministerio de Culturas pudo estar motivado también por persistentes denuncias de corrupción en compras y y otros contratos.

"Nos quedamos sin Ministerio de Culturas… en un país que, a lo mejor, solo podría sanarse desde sus culturas", lamentó el periodista de televisión Ángel Careaga, mientras otro comunicador, Ricardo Bajo, apuntaba que "un país que menosprecia sus culturas es un país menos lúcido, menos dueño de su destino, menos libre y democrático".

Otros artistas plantearon irónicamente que el Gobierno, si de verdad quería librarse de gastos "absurdos", debía eliminar el cargo de embajador para Ciencia y Tecnología que creó en febrero designando en ese cargo a Mohamed Mostajo, ahora implicado en un caso de corrupción en la compra de respiradores para la lucha contra la pandemia.

Ese embajador, cuya sede de funciones es Nueva York, nunca se instaló en esa ciudad y por el contrario trabaja en La Paz como asesor presidencial, aunque con salario diplomático que duplica el de la Presidenta, según medios locales.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.