Óbito

Aragón despide al cantautor Joaquín Carbonell, un símbolo de generaciones

AGENCIAS el 13/09/2020 

Cientos de personas de todas las edades se han acercado este domingo a la capilla ardiente del cantautor Joaquín Carbonell, en Zaragoza, para dar el último adiós a este símbolo de generaciones, fallecido a los 73 años por una neumonía derivada del coronavirus.

Nicolás, hijo del cantautor y escritor turolense Joaquín Carbonell, coloca ante el féretro de su padre la Medalla al Mérito Cultural que le otorgó el pasado 2019 el Gobierno de Aragón en la capilla ardiente instalada en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza para honrar al que fuera uno de los referentes de la canción aragonesa de los últimos 50 años, que falleció ayer sábado de una neumonía derivada del coronavirus.

© EFE|Javier Cebollada

Autores relacionados
Artículos relacionados

EFE - Poeta, escritor y periodista, la vida de Joaquín Carbonell, polifacético abanderado de la canción aragonesa, se apagó este sábado tras 47 días en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico de Zaragoza.

Después de la recepción de sus restos por familiares y autoridades, se han sucedido las breves despedidas de amigos y seguidores del músico turolense, que descansaba junto a dos de sus guitarras, algunas de sus letras y la Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón que recibió el año pasado.

Como ha recordado el presidente de Aragón, Javier Lambán, este "icono de la lucha antifranquista" abrió el camino del autogobierno, del Estatuto de Autonomía de la región y del propio aragonesismo.

Una importante figura de la historia reciente y "el mejor cantante" de los que le acompañaron en el movimiento. Después de más de medio siglo sobre los escenarios, no dejaba de incrementar sus cualidades musicales, ha elogiado Lambán.

Para Javier Sada, presidente de las Cortes de Aragón, "se va otro más de los que tuvieron muchísimo que ver con la idiosincrasia del último medio siglo, desde la transición".

"Parte de mi vida, como la de muchos de mi generación, ha estado unida a sus canciones. Desde la reivindicación, la forma de ver Aragón o el amor", ha recordado el socialista.

El Justicia de Aragón, Ángel Dolado, ha rememorado el momento en el que le conoció, a finales de los años setenta, cuando se convirtió en un referente para estudiantes —como él en ese momento— que estaban "ávidos de cultura".

La delegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría, ha reconocido a Carbonell como un ciudadano "irrepetible" y "aragonés de pro", que a través de su música abrió paso a "la justicia social y la libertad".

"Durante mucho tiempo, junto a Labordeta, fue la voz de Aragón, donde expresaban los sentimientos y el sentir de la gente", ha precisado por su parte el alcalde de Alloza, municipio turolense en el que nació el artista, hijo de una catalana y de un maestro aragonés republicano represaliado al concluir la guerra por el régimen franquista.

La primera vez que se subió a un escenario fue en el Teatro Marín (Teruel) en 1969 en un festival benéfico junto a José Antonio Labordeta, quien fue su profesor junto a Eloy Fernández y el valenciano José Sanchis Sinisterra.

Fue en Teruel donde se forjó el movimiento de la canción aragonesa, que se presentó oficialmente en noviembre de 1973, de la mano de Labordeta, La Bullonera o Tomás Bosque. Carbonell recordaba el año pasado, cuando celebraba su medio siglo sobre los escenarios, que después de 45 años de ese encuentro su voz era la única en activo de la canción aragonesa.

Como explicó en una entrevista a Efe con motivo del concierto de aniversario, el 2 de diciembre de 2019 en el Teatro Principal de Zaragoza, en ese momento la jota era la única música que despertaba el "sentimiento de ser aragonés" de la gente, hasta que ellos "inventaron un lenguaje, con otro estilo, con otra música, con otra intención": la canción aragonesa.

Después de su primer disco, Con la ayuda de todos (1976) grabó más de una quincena, dejando para siempre temas como La peseta, De Teruel no es cualquiera o Me gustaría darte el mar. Como él mismo reconocía, ese primer trabajo junto al último, El carbón y la rosa, eran sus dos mejores.

Como ha perfilado el presidente del Gobierno de Aragón, Carbonell era un hombre "de gran vitalidad que no dejaba de alumbrar y lanzar proyectos".

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.