Óbito
Aragón despide al cantautor Joaquín Carbonell, un símbolo de generaciones
Cientos de personas de todas las edades se han acercado este domingo a la capilla ardiente del cantautor Joaquín Carbonell, en Zaragoza, para dar el último adiós a este símbolo de generaciones, fallecido a los 73 años por una neumonía derivada del coronavirus.
Cientos de personas de todas las edades se han acercado este domingo a la capilla ardiente del cantautor Joaquín Carbonell, en Zaragoza, para dar el último adiós a este símbolo de generaciones, fallecido a los 73 años por una neumonía derivada del coronavirus.
Nicolás, hijo del cantautor y escritor turolense Joaquín Carbonell, coloca ante el féretro de su padre la Medalla al Mérito Cultural que le otorgó el pasado 2019 el Gobierno de Aragón en la capilla ardiente instalada en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza para honrar al que fuera uno de los referentes de la canción aragonesa de los últimos 50 años, que falleció ayer sábado de una neumonía derivada del coronavirus.
© EFE|Javier Cebollada
EFE - Poeta, escritor y periodista, la vida de Joaquín Carbonell, polifacético abanderado de la canción aragonesa, se apagó este sábado tras 47 días en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico de Zaragoza.
Después de la recepción de sus restos por familiares y autoridades, se han sucedido las breves despedidas de amigos y seguidores del músico turolense, que descansaba junto a dos de sus guitarras, algunas de sus letras y la Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón que recibió el año pasado.
Como ha recordado el presidente de Aragón, Javier Lambán, este "icono de la lucha antifranquista" abrió el camino del autogobierno, del Estatuto de Autonomía de la región y del propio aragonesismo.
Una importante figura de la historia reciente y "el mejor cantante" de los que le acompañaron en el movimiento. Después de más de medio siglo sobre los escenarios, no dejaba de incrementar sus cualidades musicales, ha elogiado Lambán.
Para Javier Sada, presidente de las Cortes de Aragón, "se va otro más de los que tuvieron muchísimo que ver con la idiosincrasia del último medio siglo, desde la transición".
"Parte de mi vida, como la de muchos de mi generación, ha estado unida a sus canciones. Desde la reivindicación, la forma de ver Aragón o el amor", ha recordado el socialista.
El Justicia de Aragón, Ángel Dolado, ha rememorado el momento en el que le conoció, a finales de los años setenta, cuando se convirtió en un referente para estudiantes —como él en ese momento— que estaban "ávidos de cultura".
La delegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría, ha reconocido a Carbonell como un ciudadano "irrepetible" y "aragonés de pro", que a través de su música abrió paso a "la justicia social y la libertad".
"Durante mucho tiempo, junto a Labordeta, fue la voz de Aragón, donde expresaban los sentimientos y el sentir de la gente", ha precisado por su parte el alcalde de Alloza, municipio turolense en el que nació el artista, hijo de una catalana y de un maestro aragonés republicano represaliado al concluir la guerra por el régimen franquista.
La primera vez que se subió a un escenario fue en el Teatro Marín (Teruel) en 1969 en un festival benéfico junto a José Antonio Labordeta, quien fue su profesor junto a Eloy Fernández y el valenciano José Sanchis Sinisterra.
Fue en Teruel donde se forjó el movimiento de la canción aragonesa, que se presentó oficialmente en noviembre de 1973, de la mano de Labordeta, La Bullonera o Tomás Bosque. Carbonell recordaba el año pasado, cuando celebraba su medio siglo sobre los escenarios, que después de 45 años de ese encuentro su voz era la única en activo de la canción aragonesa.
Como explicó en una entrevista a Efe con motivo del concierto de aniversario, el 2 de diciembre de 2019 en el Teatro Principal de Zaragoza, en ese momento la jota era la única música que despertaba el "sentimiento de ser aragonés" de la gente, hasta que ellos "inventaron un lenguaje, con otro estilo, con otra música, con otra intención": la canción aragonesa.
Después de su primer disco, Con la ayuda de todos (1976) grabó más de una quincena, dejando para siempre temas como La peseta, De Teruel no es cualquiera o Me gustaría darte el mar. Como él mismo reconocía, ese primer trabajo junto al último, El carbón y la rosa, eran sus dos mejores.
Como ha perfilado el presidente del Gobierno de Aragón, Carbonell era un hombre "de gran vitalidad que no dejaba de alumbrar y lanzar proyectos".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.