A partir de 10.000 euros

Manuscritos de Georges Brassens ven la luz antes de subastarse en París

AGENCIAS el 18/09/2020 

A casi 40 años de su muerte, el cantautor Georges Brassens va a convertirse en objeto de colección con la subasta de una serie de manuscritos que se pueden contemplar en una exposición antes de su venta, el próximo martes en París.

Manuscritos de Georges Brassens ven la luz antes de subastarse en París.

Personas/grupos relacionados

EFE | Josep Puig y Ana Ayesa - La casa que tiene el honor de acoger y vender los pensamientos escritos del incomparable músico francés es Artcurial, situada en un antiguo palacete de los Campos Elíseos donde vivió, entre otras figuras, la legendaria actriz teatral francesa Sarah Bernard.

Los 22 manuscritos, llenos de tachones y correcciones y algunos pasados a limpio, ven la luz por primera vez en una corta exposición para que los nostálgicos puedan contemplar a través de una vitrina las canciones de Brassens escritas de su puño y letra.

Desde la muerte del cantautor en 1981, los manuscritos han estado en manos de la familia de Fred Mella, tenor francés y solista de Compagnons de la Chanson muy cercano a Brassens y que falleció en 2019. Tras su muerte, la familia de Mella ha decidido poner en subasta los documentos.

Precios de salida a partir de 10.000 euros

Los manuscritos saldrán a la venta con un precio de entre 10.000 y 18.000 euros por unidad. "Se trata de piezas únicas que han marcado generaciones", comentó Frédéric Harnisch, director del departamento de libros y manuscritos de Artcurial en una entrevista a Efe.

"Si viera esta exposición, Brassens estaría emocionado y cabreado al mismo tiempo. Seguramente tendría una mezcla de sentimientos. Contento porque estaba muy apegado a sus manuscritos y molesto porque estaba en contra de aquello que era objeto del consumo de masas y también en contra de la promoción comercial", reconoció Harnisch.

El azar ha hecho que el día en que los interesados pujarán por los manuscritos del artista, coincida con el título de una de sus canciones más celebres, . "Ha sido totalmente fruto de la casualidad, no había nada preparado, quizá tenga algún significado", explicó el director de la exposición.

"Georges Brassens es un monumento para Francia", se oye comentar a algunos visitantes, la mayoría de los cuales superan los sesenta años, y a quienes la exposición les brinda la felicidad de poder cantar algunas de las estrofas a la vez que las leen de los manuscritos gracias al hilo musical de la sala.

En esta colección de documentos autobiográficos de más de 150 páginas, que estará expuesta hasta el próximo lunes, se puede ver como el autor trabajaba sus textos y su proceso creativo con canciones tan conocidas como Le Vieux Léon, Le Grand Chêne, o Le Blason, entre otras.

En el caso de esta última, cuyo proceso creativo ocupa 74 páginas, se pueden ver las primeras versiones inéditas de la canción cuando se titulaba Révérence parler, a la vez que muestran lo amplio de las búsquedas y retoques que hizo el autor, muy perfeccionista, hasta llegar a una versión con la que estuviera satisfecho.

Sus admiradores saben que Brassens era muy exigente con su arte. Pulía sus textos modificando una frase, cambiando una palabra para ajustarla perfectamente a las notas, el verbo y la melodía, para lograr un texto límpido sin ser predecible.

Entre los objetos que se muestran por primera vez se encuentran, además, un dibujo original de Jean Cocteau que estaba en manos del cantautor, un pluma estilográfica y una carta que el propio Brassens envió al matrimonio Mella para invitarlos a su casa de Bretaña.

Canciones traducidas al español

El autor de Chanson pour l'Auvergnat alcanzó la fama gracias a las melodías de sus canciones, sencillas y elegantes; y a sus letras, variadas y elaboradas, con una ácida crítica social que reflejaba su espíritu alejado de cualquier autoridad.

Se le considera uno de los mejores poetas franceses de la posguerra, pues ganó algunos de los más reconocidos premios de poesía. Puso música a poemas de muchos otros escritores, como Louis Aragon, Victor Hugo, Jean Richepin, François Villon y otros.

Los primeros en interpretar sus temas en español fueron Paco Ibáñez, que cantó varias de sus canciones durante su largo exilio parisino traducidas por Pierre Pascal, entre las que destacó la icónica La mala reputación.

Más adelantes, los cantautores españoles Javier Krahe o Alberto Pérez también popularizaron temas suyos.

En 2009, Albert García tradujo Les copains d'abord con el nombre de Compañeros de viaje, una de las canciones de Brassens más conocidas en Francia. También ha sido traducido al catalán, cuando Josep Maria Espinàs entonó sus letras en los años 60.

Ahora, los fetichistas de su obra podrán hacer algo más que escuchar sus canciones, podrán llevarse a casa el proceso creativo de su ídolo.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.