Uno de octubre, Día del Pasillo Ecuatoriano
El Pasillo, patrimonio cultural de Ecuador
Con sentido romántico y textos mayormente nostálgicos, el pasillo adquirió forma propia en Ecuador, donde se convirtió en un género musical identitario que alaba a la mujer, llora desamores o enaltece la belleza natural del país.
Con sentido romántico y textos mayormente nostálgicos, el pasillo adquirió forma propia en Ecuador, donde se convirtió en un género musical identitario que alaba a la mujer, llora desamores o enaltece la belleza natural del país.
Julio Jaramillo, el «Ruiseñor de América».
PL | Sinay Céspedes Moreno - Acompasado, lento y melancólico, tuvo su máximo exponente en el cantante guayaquileño Julio Jaramillo, reconocido como el "Ruiseñor de América" y a quien se debe que cada 1 de octubre, desde 1993, este país andino celebre el Día del Pasillo Ecuatoriano, en homenaje a la fecha de su nacimiento.
Con una melodiosa voz, el artista conquistó no solo a su nación de origen, sino también a otros países, donde algunos de sus temas eran obligatorios en serenatas y en las rockolas de los bares.
Es que el pasillo se canta desde el alma, es puro sentimiento y desgarra el corazón, según coinciden sus intérpretes y los amantes del ritmo.
Considerado una joya del arte nacional, para rendirle tributo perenne en la Mitad del Mundo existe un Museo que atesora el desarrollo de ese y otros géneros musicales, así como una Escuela del Pasillo.
Asimismo, desde 2019 quedó certificado como Patrimonio Cultural Inmaterial de Ecuador, donde un día como hoy, programas radiales y televisivos le dedican importantes espacios musicales y difunde reseñas de Jaramillo, identificado también como JJ.
Sombras, Fatalidad, Ódiame y Alma mía, son algunos de los pasillos cantados por el Ruiseñor de América, que además están ubicados entre los más populares a nivel nacional e internacional.
Aunque sus principales intérpretes en el decursar de la historia han sido hombres, también hay nombres femeninos que lo defendieron como Carlota Jaramillo "La Reina de la Canción Nacional".
En la actualidad, entre los cultivadores del género inmortalizado por JJ en este territorio andino destacan Fresia Saavedra, Hilda Murillo, Daniel Realpe y Héctor Jaramillo, cuya labor busca sembrar la belleza de esas canciones en las nuevas generaciones.
Inscribirlo en la lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio de la Humanidad, es la próxima meta de quienes siguen al Pasillo Ecuatoriano.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.