Novedad videográfica
Marta Gómez presenta «Ciudad de Cien Mares», dedicada a Barcelona, ciudad donde reside
La cantautora colombiana Marta Gómez estrenó el pasado viernes 23 de octubre, el videoclip de la canción Ciudad de Cien Mares, un hermoso homenaje a la ciudad de Barcelona, como parte de la serie "Encuentros", de la productora Ráfaga Cultural, la cual busca visibilizar el talento de los músicos de América Latina.
La cantautora colombiana Marta Gómez estrenó el pasado viernes 23 de octubre, el videoclip de la canción Ciudad de Cien Mares, un hermoso homenaje a la ciudad de Barcelona, como parte de la serie "Encuentros", de la productora Ráfaga Cultural, la cual busca visibilizar el talento de los músicos de América Latina.
Marta Gómez
© Ráfaga cultural
El pasado viernes 23 de octubre Marta Gómez estreno el videoclip Ciudad de Cien Mares, una canción que formará parte del nuevo disco de la cantautora colombiana, quien reside en Barcelona desde hace una década. Esta creación musical es un homenaje a la ciudad donde hace vida, y donde se ha sentido más que bienvenida para hacer su nido de hogar y para escribir sus canciones, que traen magia y poesía a quien las escucha.
Ciudad de Cien Mares describe los sentimientos de Marta por Barcelona, su cultura, sus banderas en los balcones, el clamor de un pueblo a través de sus manifestaciones, entre muchas cosas que ya forman parte de ella y su carrera. ¿Qué hay de Barcelona en tu voz? le preguntaban a Marta en una entrevista: esta canción es su extraordinaria respuesta.
En esta pieza audiovisual la acompañan dos de los músicos de su banda. Diego Abarca, compositor, músico y arreglista chileno, profesor en la Escola de Música i Dansa Escalat, con estudios de alto nivel en composición musical con nuevas tecnologías; y el percusionista argentino Salvador Toscano, cofundador de la Colmena BCN, que reúne con un singular sistema de conducción gestual a 12 percusionistas, los cuales suman cinco secciones tímbricas diferentes.
Ciudad de Cien Mares está inscrita en una serie audiovisual de la productora Ráfaga Cultural, que busca generar Encuentros entre músicos de América Latina, que estén de gira y aquellos que vivan en Barcelona. Esta serie se puede disfrutar por el canal de Youtube/RafagaCultural.
El pasado mes de mayo estrenaron el primer capítulo con Tonada de Luna Llena del cantautor Simón Diaz, con la poderosa voz de Rafa Pino y el melódico cuatro venezolano de Leo Rondón. Actualmente, están en proceso de montaje y mezcla de su tercera entrega, donde presentarán una sesión con el trompetista venezolano Chipi Chacón, quien es un prodigioso músico proveniente del Sistema de Orquestas de Venezuela y fue nominado en 2019 a Artista Revelación del año en los Latin Grammy.
Ráfaga Cultural nace de la comunidad de Pájaros, creada por Pedro Strukelj, para crear finalmente una productora radicada en Barcelona que busca promocionar, generar y abrir espacios educativos, de divulgación y circulación que permitan disfrutar a Barcelona de una oferta musical contemporánea de América Latina. Actualmente la productora también se encuentra trabajando en la realización de talleres de diversos temas, como talleres y masterclasses (Joropo Tuyero, técnicas musicales para trompeta, entre otros), dirigidas a músicos residentes en Barcelona.
El próximo 14 de noviembre, ofrecerán en la RAI, un taller dirigido al público general sobre la expresión musical y la salud mental en tiempos de Covid; esta actividad ha sido ganadora de una beca de financiamiento del Reino Unido de la organización internacional In Place of War, y será dirigido por el percusionista Roberto Castillo.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.