Novedad editorial
«Cuba: Music and Revolution», un libro que reúne las portadas de los discos cubanos durante la Revolución
Cuba: Music and Revolution: Original Album Cover Art of Cuban Music: Record Sleeve Designs of Revolutionary Cuba 1959-90 es un nuevo libro de lujo de tapa dura de gran formato de 250 páginas compilado y editado por Gilles Peterson y Stuart Baker (Soul Jazz Records) que presenta muchos cientos de diseños de portadas de discos cubanos impresionantes y únicos hechos desde la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro en 1959.
Cuba: Music and Revolution: Original Album Cover Art of Cuban Music: Record Sleeve Designs of Revolutionary Cuba 1959-90 es un nuevo libro de lujo de tapa dura de gran formato de 250 páginas compilado y editado por Gilles Peterson y Stuart Baker (Soul Jazz Records) que presenta muchos cientos de diseños de portadas de discos cubanos impresionantes y únicos hechos desde la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro en 1959.
Portada del libro «Cuba: Music and Revolution: Original Album Cover Art of Cuban Music: Record Sleeve Designs of Revolutionary Cuba 1959-90» de Gilles Peterson y Stuart Baker.
«Cuba: Music and Revolution: Original Album Cover Art of Cuban Music: Record Sleeve Designs of Revolutionary Cuba 1959-90».
«Cuba: Music and Revolution: Original Album Cover Art of Cuban Music: Record Sleeve Designs of Revolutionary Cuba 1959-90».
«Cuba: Music and Revolution: Original Album Cover Art of Cuban Music: Record Sleeve Designs of Revolutionary Cuba 1959-90».
Cuba: Music and Revolution: Original Album Cover Art of Cuban Music: Record Sleeve Designs of Revolutionary Cuba 1959-90 es el primer libro de la historia sobre el diseño de carátulas de discos cubanos y lleva cinco años en preparación; en total cooperación con el gobierno cubano. Estas portadas de álbumes rara vez se han visto (ni escuchado) fuera de Cuba y muestran una rica historia previamente oculta de la música y diseño.
Los diseños de las carátulas de los discos reflejan tanto el rico legado cultural musical latino de Cuba; como la influencia política y estética del comunismo revolucionario; que se manifiesta tanto en la música creada en la isla como en la obra de arte de sus diseños.
Durante el siglo pasado, la música cubana ha producido una variedad aparentemente interminable de estilos (trova, rumba, mambo, son, salsa) a un ritmo vertiginoso.
Después de la Revolución Cubana en 1959, el nuevo gobierno cerró los clubes nocturnos de propiedad estadounidense y consolidó la industria discográfica de la isla bajo un monopolio estatal. De esta nueva agenda socialista surgieron nuevos estilos musicales, incluido el movimiento Nueva Trova. La década de 1980 vio una mayor experimentación en el jazz, la salsa y la música folclórica afrocubana.
Generosamente ilustrado con cientos de imágenes en color, Cuba: Music and Revolution presenta la historia de las portadas de discos cubanos, incluidos muchos ejemplos nunca antes vistos fuera de la isla.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.