Novedad discográfica
Ciudad Jara reivindica la música tradicional valenciana de la mano de Pep Gimeno «Botifarra»
Ciudad Jara, la banda de Pablo Sánchez presenta Las nanas de Jara per valencianes, una versión del tema que interpretó con Rozalén en Donde nace el infarto (2019), pero esta vez junto a la emblemática figura del cantaor valenciano Pep Gimeno, "Botifarra".
Ciudad Jara, la banda de Pablo Sánchez presenta Las nanas de Jara per valencianes, una versión del tema que interpretó con Rozalén en Donde nace el infarto (2019), pero esta vez junto a la emblemática figura del cantaor valenciano Pep Gimeno, "Botifarra".
Portada del single «Las nanas de Jara» de Ciudad Jara.
Ciudad Jara continúa adaptando algunas de las canciones que forman parte de su último disco Donde nace el infarto (2019). Ahora Las Nanas de Jara se aproximan al fandango tradicional valenciano en un nuevo vídeo que la banda acaba de publicar.
La versión de este tema que despide el álbum con la voz de Rozalén, cuenta ahora con la colaboración de Pep Gimeno "Botifarra", un trovador natural de Xàtiva que ha pasado décadas estudiando y cultivando la tradición oral del País Valencià.
"Botifarra", apodo que acompaña a la familia de Pep desde hace tres generaciones, memorizó desde bien pequeño refranes populares y cancioneros orales que, durante décadas, se transmitieron de padres a hijos y a veces en la clandestinidad por el simple hecho de estar escritos en catalán.
Pablo Ciudad Jara, comenta: "Gracias a labores de transmisión como las del "Boti" muchos hemos descubierto la cultura valenciana. A mí siempre me ha despertado interés la música tradicional y, si en Valencia hay tanta música, es porque nuestros mayores nos la enseñaron".
El vídeo fue grabado en la histórica masía valenciana "Ca Cuesa", un edificio del siglo XV que fue adquirido y restaurado por el propio Pep Gimeno. A Ciudad Jara le acompañan en esta visita otros músicos valencianos como Toni Fort de ZOO y Sandra Monfort de Marala.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.