Novedad discográfica
A piano y armónica, Colángelo y Luciani muestran el vuelo de Tangos improvisados
El encuentro del pianista José Colángelo y del armoniquista Franco Luciani e Tango improvisado para registrar una decena de tangos es una comprobación de la vigente belleza del género y también del talento interpretativo de quienes se animan a un cruce tan fresco como audaz y subyugante.
El encuentro del pianista José Colángelo y del armoniquista Franco Luciani e Tango improvisado para registrar una decena de tangos es una comprobación de la vigente belleza del género y también del talento interpretativo de quienes se animan a un cruce tan fresco como audaz y subyugante.
Portada del disco «Tango improvisado» de José Colángelo y Franco Luciani.
Télam - Sumando además el notable aporte de Pablo Motta (contrabajo) y Leonardo Andersen (guitarra), quienes integran el grupo del artista rosarino, Tango improvisado regala en poco más de media hora un remanso de melodías fascinantes y un juego libre e inspirado para abordarlas.
Es que el material producido y dirigido artísticamente por Mavi Díaz consigue exaltar el espíritu de Colángelo quien a sus 80 años sigue con deseos de jugar con un material sonoro que maneja con maestría y la decisión de Luciani por continuar poniendo a prueba los torbellinos que desata su armónica.
Tras haber coincidido para homenajear a Hugo Díaz en octubre de 2015 y animar el concierto de cierre del Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires en agosto de 2019 como un modo de evocar la experiencia del pianista que fue parte del trío que acompañó a la armónica de Díaz en tres álbumes, la apuesta que ahora puede apreciarse en plataformas digitales va más allá del tributo.
Así se expande el universo de Carlos Gardel con una antológica visita a Golondrinas y se relee el legado troileano de Colángelo (fue el último pianista de su orquesta debutando en noviembre de 1968 en reemplazo de Osvaldo Berlingieri) de la mano, por ejemplo, de María y Barrio de tango.
El repertorio suma Tu pálida voz, A media luz, Duelo criollo y Papá Baltasar/Oro y Plata, en un recorrido placentero que constituye tierra fértil y sensible para un fecundo diálogo de los instrumentistas.
En medio de esas inspiradas recuperaciones, la placa incluye creaciones nuevas como Sin pretensiones, de Colángelo, y El sainete del diablo, que Franco compuso junto a Alejandro Szwarcman y donde hasta canta alguna estrofa.
Para el cierre y como gesto cumbre de esta juntada en torno al tango, el cuarteto regala Los mareados que debe incluirse entre las mejores aproximaciones posibles a ese himno creado por Juan Carlos Cobián y al que Enrique Cadícamo le puso letra en 1942.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.