Novedad editorial
Pau Riba: «No le veo fronteras al cosmos, no sé dónde puede acabar»
Mientras que el cantante Jaume Sisa es "galáctico", de Pau Riba se asegura que es cósmico. Pionero de la contracultura, cantante, actor y escritor, ahora lo reafirma con su nuevo libro Història de l'Univers, un viaje del Big Bang, hace 13.800 millones de años, a los cíborgs y las máquinas inteligentes.
Mientras que el cantante Jaume Sisa es "galáctico", de Pau Riba se asegura que es cósmico. Pionero de la contracultura, cantante, actor y escritor, ahora lo reafirma con su nuevo libro Història de l'Univers, un viaje del Big Bang, hace 13.800 millones de años, a los cíborgs y las máquinas inteligentes.
Pau Riba.
Portada del libro «Història de l
EFE | Irene Dalmases - En una entrevista con Efe, el cantautor y poeta Pau Riba rememora que desde los años sesenta, desde aquellos días en los que vivió en Formentera, ya pensaba en todas estas cuestiones, especialmente, porque "creo que nos identificamos de una manera muy parcial y muy pobre" sin resaltar, en su opinión, que "somos parte de la Tierra y, por tanto, del universo, del sistema solar o de la Vía Láctea".
"El cosmos es el perímetro máximo —arguye Riba—; yo no le veo fronteras, no sé dónde puede acabar, creo que es infinito".
Publicada por Males Herbes, en esta particular y poética Història de l'Univers, el también letrista habla del "señor protón" y del "señor electrón", de las estrellas como "las gallinas ponedoras de todo el resto de elementos de la tabla periódica" o de cómo la Tierra toma vida y se convierte "en madre".
Tampoco obvia el "momento emocionante" en el que "de la simple y básica célula viva, surgimos nosotros... no sin la interposición, todo sea dicho, de un larguísimo proceso evolutivo que como siempre durará un puñado largo de milenios, y que es lo que nos llevará a la extrema simplicidad de los organismos unicelulares".
"Lo único que he hecho en este libro —prosigue— es ir tirando de una cuerdecilla y ha ido saliendo todo, aunque yo siempre he intuido que en cada paso de la evolución tiene que haber una relación de causa efecto".
Por otra parte, no obvia que siempre ha mostrado interés por la ciencia, "no sé si para compensar mi vena artística y poética, pero creo que el número es exacto, mientras que la letra es indefinida, interpretativa, da pie a la especulación".
En estas páginas, alude, asimismo, al concepto de "nada" en relación al Big Bang, porque: "¿qué es lo que explotó y qué es lo que lo hizo explotar si lo que había era nada de nada?".
Pau Riba cree que hay otro hecho clave en este largo viaje y que provoca que "nosotros seamos humanos: el hecho de pensar, que no es otra cosa que dialogar con uno mismo".
A su juicio, "si uno dialoga con uno mismo significa que ese uno ya son dos personas, la que conocemos, la persona física que somos, y la otra que es nuestro doble virtual, la que nos va diciendo continuamente qué hay que hacer y qué no".
Argumenta que los seres humanos son sociales por herencia, "porque venimos del simio y el simio es un animal social, gregario, y con un conocimiento que llevamos almacenado en el ADN, y con otro que hemos ido proyectando en los libros, viendo que uno por uno, solos, no vamos a ninguna parte, que es la unión lo que hace la fuerza".
Respecto de la progresión tecnológica, Pau Riba no duda de que las máquinas son "hijas de la especie humana y, por el momento, tienen esta cosa de que son absolutamente obedientes, no se cansan, cuentan con una serie de virtudes que nos han acabado enamorando".
Amigo del cíborg Neil Harbisson, un artista vanguardista y activista que reside entre Nueva York y Barcelona, mantiene que estas personas con tecnología implantada, que igual serán la mayoría en unos años, pueden acabar contraponiéndose a las máquinas "que algunos están trabajando para que acaben pensando y sean cerebro".
Aunque en el libro no se detenga en ello, Pau Riba, antes de finalizar la entrevista, sí incide en que la Tierra "está empezando a hablar. Estamos en una época balbuceante y ha empezado a lanzar una alerta, a ver si nosotros ahora le contestamos alguna cosa".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.