Novedad discográfica
Lia Sampai presenta «Amagatalls de llum»
La cantautora de las tierras del Ebro, en el sur de Cataluña, Lia Sampai, acaba de presentar Amagatalls de llum (Escondites de luz, Microscopi 2021), su segundo trabajo, acompañada como siempre por el guitarrista y arreglista Adrià Pagès.
La cantautora de las tierras del Ebro, en el sur de Cataluña, Lia Sampai, acaba de presentar Amagatalls de llum (Escondites de luz, Microscopi 2021), su segundo trabajo, acompañada como siempre por el guitarrista y arreglista Adrià Pagès.
Portada del disco «Amagatalls de llum» de Lia Sampai.
Amagatalls de llum (Microscopi 2021) es el segundo trabajo de la cantautora Lia Sampai acompañada del guitarrista y arreglista Adrià Pagès.
Desde la sencillez y la complicidad construyen relatos que abarcan el mundo personal y el social, descendiendo a los rincones más íntimos y frágiles. Para ello, incorporan a la voz y la guitarra —ambas centrales— otros instrumentos de cuerda y guitarras eléctricas, ampliando su sonoridad para conseguir una expresividad precisa que ensalza cada palabra.
Lia Sampai pisa un escenario por primera vez en Tortosa, en junio de 2017, y recibe el 2º premio en el Concurso de Cantautores de Ferreries. Este buen comienzo le anima a continuar: gana el premio "Al vent", a la mejor canción en valenciano en Xàtiva (mayo de 2018) y en la mejor letra de canción en Cocentaina (también en 2018).
Hace su primer concierto en Benifallet (Noches de verano en la Antigua Estación, 2018). En octubre del mismo año, gana, en Andorra la Vella, el 1º premio del Concurso de Cantautores "La Fada Ignorant".
El azar la lleva a contactar con Adrià Pagès, guitarrista y compositor, a quien propone colaborar en la grabación de su primer disco y en los conciertos que puedan irse concretando. Nace así un LP de 10 canciones: La Fada Ignorant; su álbum debut, que lanzan en febrero de 2019.
Adrià Pagès cursa el Grado en Composición en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC). Dedicado a la composición de piezas solistas o de pequeña agrupación, finaliza los estudios en el año 2018 después de hacer el último curso en Estocolmo.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.