Acervo Digital Vinícius de Moraes

El proceso creativo del perfeccionista Vinícius de Moraes a la vista en internet

AGENCIAS el 27/05/2021 

Dice la leyenda que Vinícius de Moraes y Tom Jobim crearon Garota de Ipanema, la canción brasileña más interpretada en el mundo, en una tarde, cuando bebían en un bar y vieron a una hermosa joven camino a la playa, pero la publicación este jueves en internet del acervo del poeta desmiente ese mito.

Vinícius de Moraes.

Personas/grupos relacionados

EFE - Según queda claro en los más de 11.000 archivos digitales publicados en internet, el poeta, compositor, diplomático, dramaturgo y considerado como uno de los padres de la "bossa nova" acostumbraba revisar, rehacer, editar y corregir toda su producción literaria y musical varias veces antes de ofrecer la versión final.

"En los archivos sobre su producción intelectual podemos ver que Vinícius era un hombre que trabajaba mucho, que era un trabajador de la palabra. Y por eso un poema o una canción podían demorar años antes de ser concluidos", explicó a Efe Julia Moraes, nieta del compositor, responsable de la iniciativa y directora de VM Cultural, la empresa creada por los herederos del artista.

"Muchos creen que compuso Garota de Ipanema sentado en un bar, bebiendo su cerveza en una tarde de sol y conversando con Tom Jobim. Pero en realidad no fue así. La canción tiene varias versiones en las que es posible ver una búsqueda intensa por palabras y rimas. Él cambia varias palabras, se cuestiona y va perfeccionando su voz lírica mediante un trabajo constante y prolongado", afirmó.

Un poema que exigió diez años de trabajo

Julia Moraes destaca el caso emblemático del poema O avesso (El opuesto), que Vinícius tardó diez años en concluir, y detalla que entre los documentos hay proyectos de libros que nunca llegaron a publicarse y en los que trabajó por mucho tiempo.

El Acervo Digital Vinícius de Moraes, que incluye manuscritos, poemas, textos, letras de canciones, discursos, obras de teatro, guiones de cine, cartas, telegramas, entrevistas y fotografías del diplomático (1913-1980), estaba disponible desde 1992 y hasta ahora solo para especialistas, pero a partir de este jueves puede ser consultado en internet por cualquier persona en el mundo.

La digitalización de cerca de 35.000 páginas que componían el acervo fue una iniciativa de la VM Cultural y de la Fundación Casa de Rui Barbosa, una institución pública con sede en Río de Janeiro responsable por el llamado Archivo-Museo de la Literatura Brasileña.

"Lo que hicimos fue escanear los documentos para preservarlos y crear un portal en internet que tiene un sistema de búsqueda que puede atender tanto a investigadores como al público no especializado", según la coordinadora del proyecto.

Preservar el acervo y democratizar su acceso

"Nuestro objetivo fue preservar el archivo, democratizar el acceso a su obra e incentivar la investigación sobre su obra y su memoria", agregó Julia Moraes, quien recordó que toda la documentación fue donada en la década de 1980 por la familia a la fundación, responsable por la preservación física de los originales.

Los diferentes documentos permiten distinguir particularidades en el proceso de creación de Vinícius de Moraes durante casi 50 años y las cartas facilitan la comprensión del contexto histórico del momento y muestran a un artista atento a lo que ocurría en Brasil y en el mundo.

Por su trayectoria como diplomático es posible ver su paso por los más diversos ambientes culturales e intelectuales, desde los templos de religiones afrobrasileñas en Salvador de Bahía hasta encuentros con personalidades como Orson Welles, Pablo Neruda o Gabriela Mistral en ciudades como Río de Janeiro, Sao Paulo, Montevideo, Buenos Aires, París, Oxford y Los Ángeles.

En el acervo digital es posible consultar, con las respectivas anotaciones, el guion que escribió para el filme Orfeu Negro, dirigida por el cineasta francés Marcel Camus y que obtuvo el Óscar a la mejor película extranjera en 1959; la versión francesa del texto y hasta una entrevista en la que revela que adaptó la pieza Orfeu da Conceicao para cine en solo 15 días.

En cuanto a la producción intelectual destacan las letras de 260 canciones, muchas con sus varias versiones, como Canção do amanhecer (nueve versiones) o Canto de Ossanha (cuatro versiones), y todos sus libros de poesía, de los que hay manuscritos, versiones dactilografiadas, pruebas tipográficas, enmiendas, correcciones y textos con más de una versión.

Entre los documentos curiosos figura su primer poema, que escribió a los 8 años, y una carta en la que Tom Jobim le comenta la presión de un productor para que aceleren la composición de unas canciones, a lo que el poeta responde con un "ja ja ja ja".

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.