Novedad discográfica
Carlos Rivera lanza un disco de duetos con «Leyendas» de la música iberoamericana
Carlos Rivera presenta su nueva producción: Leyendas, un homenaje a los pioneros de la música iberoamericana, dos de estos temas ya están disponibles en plataformas digitales: Un velero llamado libertad junto a José Luis Perales y Agárrense de las Manos acompañado de José Luis Rodríguez El Puma.
Carlos Rivera presenta su nueva producción: Leyendas, un homenaje a los pioneros de la música iberoamericana, dos de estos temas ya están disponibles en plataformas digitales: Un velero llamado libertad junto a José Luis Perales y Agárrense de las Manos acompañado de José Luis Rodríguez El Puma.
Portada del disco «Leyendas» de Carlos Rivera.
"Este álbum es un regalo para el corazón y un abrazo para el alma y espíritu de las personas que aún creemos en el amor verdadero. En las historias para siempre, en los amores eternos." Añade el mexicano Carlos Rivera sobre Leyendas, su nuevo y especial material.
Leyendas reúne el talento de artistas que en los 70, 80 y 90 abrieron las puertas del mercado latino en todo el mundo con el talento del cantante y compositor más exitoso de su generación. Raphael (Estar Enamorado), Roberto Carlos (Un Millón de Amigos), Gloria Estefan (Puedes Llegar), Franco de Vita (Tú De Qué Vas) y Omara Portuondo (Lágrimas Negras) son algunas de las estrellas que acompañan al cantante mexicano en este disco que saca a Carlos de su zona de confort para llevarlo a adoptar estilos y ritmos que ahora domina junto a sus ídolos, quienes aceptaron cantar con él por ser uno de los pocos artistas que está dando continuidad a la música romántica.
"Honrar a las grandes leyendas de nuestra música es un deber de todos los que seguimos el camino que ellos trazaron", comenta Carlos. "He tenido la fortuna de que mi música haya podido llegar a muchos países de Latinoamérica y Europa, pero eso no habría sido posible sin que estos grandes artistas abrieran las puertas antes; llenando grandes espacios hicieron historia".
"La música latina comienza con muchos de ellos", agrega el cantante que recalca la presencia de artistas que ya no están físicamente, pero que gracias a sus herederos hacen su aparición en este disco, como lo son José José con Amor Amor, Mercedes Sosa con Himno de Mi Corazón, Luis Eduardo Aute con La Belleza, Camilo Sesto con Algo de Mí, Juan Gabriel con Yo No Sé Qué Me Pasó, Rocío Dúrcal con Amor Eterno y Armando Manzanero con Todavía.
"La partida del maestro Manzanero me dolió mucho", se confiesa el cantante. "Había grabado su participación en vida y, de hecho, fue el primero que aceptó sumarse a este proyecto". Por este gran cariño se decidió que dicha colaboración sea el sencillo de salida. Así como el maestro Armando Manzanero, sin dudarlo, las demás estrellas internacionales dieron el sí al álbum de Carlos Rivera y compartieron sus valiosas canciones con él, un lujo que no cualquiera puede darse, pero también con el compromiso de llevarlas a las nuevas generaciones.
"Gracias a cada una de las Leyendas de la Música que aceptaron cantar conmigo, cumplieron muchos de los más grandes sueños de mi vida, Gracias por inspirarme, porque sin saberlo han hecho mucho en mi vida y en mi música con sus canciones" concluye Carlos Rivera.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.