Novedad discográfica

Bernardo Fuster recupera en «Que el tiempo no borre» algunas de sus canciones de los 70 firmadas como Pedro Faura

REDACCIÓN el 25/06/2021 

El cofundador del grupo Suburbano Bernardo Fuster acaba de lanzar el disco Que el tiempo no borre (Karonte 2021), en el que recupera algunas de las canciones que grabó clandestinamente en los años 70 con el seudónimo de Pedro Faura.

Portada del disco «Que el tiempo no borre» de Bernardo Fuster.

Autores relacionados
Artículos relacionados

Bernardo Fuster tiene sus primeros contactos con la música en los años 70 cuando graba una cinta clandestina con canciones revolucionarias, que es distribuida de forma anónima en apoyo de huelgas y luchas sociales y políticas.

Posteriormente y debido a su actividad dentro de la resistencia antifranquista, tiene que abandonar España y establece su residencia en Francia y Alemania.

Bajo la identidad de Pedro Faura, graba dos discos y varias casetes y actúa por toda Europa apoyando mítines y actos políticos.

Entra en contacto con los Grupos de Acción Cultural portugueses dirigidos por José Mário Branco, al que considera como uno de sus maestros. Durante el tiempo que tiene que vivir fuera de España colabora con varios directores de la Escuela de Cine de Berlín, donde reside unos meses, y en París entra en contacto con músicos, artistas, intelectuales y exiliados españoles.

Las canciones que canta bajo el nombre de Pedro Faura entran de forma oculta en España, siendo cantadas en reuniones clandestinas y cárceles y son reproducidas en cassetes que se difunden en ambientes antifranquistas.

Con la llegada de la democracia regresa a España y recobra su verdadera identidad, entrando a trabajar como actor con el grupo de Teatro Tábano y más tarde, en 1978, conoce a Luis Mendo. Juntos deciden formar el grupo Suburbano.

Como Suburbano ha grabado 13 discos, es autor de canciones tan emblemáticas como La puerta de Alcalá, Makinavaja, Arde París o Me cago en su Excelencia, y dentro del mundo del audiovisual ha compuesto, en colaboración con Luis Mendo, las bandas sonoras de 30 películas, trabajando, entre otros, con directores como Berlanga, Gonzalo Suárez, Chávarri, Iborra, Trueba. Es autor de más de 20 obras para series de TV.

Además de su actividad musical, ha escrito tres libros hasta la fecha: una autobiografía de sus años clandestinos, El contador de abejas muertas, una novela Si me ves no se lo digas a nadie y un ensayo sobre la piratería libertaria en el Caribe La Cofradía de los hermanos de la Costa. Actualmente está terminando su segunda novela Si mañana no regreso, quémalo todo que saldrá este año.



LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.