Novedad discográfica
Paola Palacios: ritmos andinos y un homenaje a sus ancestras en su primer disco solista
La cantora argentina Paola Palacios, conocida como la "Añawita de la Puna", presenta este sábado en la ciudad de Humahuaca "Mis ancestras cantan", con el cual se propone interpretar nuevas obras y recuperar otras propias de la región andina.
La cantora argentina Paola Palacios, conocida como la "Añawita de la Puna", presenta este sábado en la ciudad de Humahuaca "Mis ancestras cantan", con el cual se propone interpretar nuevas obras y recuperar otras propias de la región andina.
Paola Palacios.
Télam - La cantora argentina Paola Palacios, conocida como la "Añawita de la Puna", presenta este sábado en la ciudad de Humahuaca, su primer disco solista Mis ancestras cantan, con el cual homenajea a sus antecesoras, propone interpretar nuevas obras y recuperar otras propias de la región andina.
El espectáculo se llevará a cabo este sábado a las 18 en el anfiteatro de la Casa del Tantanakuy, en calle Salta 370, plena Quebrada de Humahuaca, con una puesta en escena que contará con los aportes de reconocidos músicos y un despliegue de danzantes de la región.
La artista jujeña en diálogo con Télam, señaló que el nuevo álbum reafirma los sonidos del Kollasuyo, "que son ritmos con lo que me crie y a la vez tiene una fuerte impronta de homenaje a las mujeres de nuestra tierra", dijo al valorar a activistas y referentes del canto que "nos fueron transmitiendo su conocimiento", sostuvo.
"Es un proyecto individual y colectivo porque se sumaron muchos artistas y mantiene una clara identidad andina que defiendo y que dio paso al inicio de mi carrera musical", completó la joven cantora.
Desde una airosa zamba hasta la fuerza de los tradicionales caporales, tinkus y sikuriadas, propios de la región son interpretadas por la "Añawita", aunque también exterioriza novedosas reversiones obras propias del cancionero popular.
El primer álbum solista de Palacios, se compone de obras tales como, Dicen que el amor ha muerto (Elena Gómez y Daniel Palacios); Verde (Clara Cantore), Ámame (Mon Laferte y Juan Solo); y Linda flor (Recopilación de coplas de Balvina Ramos).
A ellos se suman, Alelí (Luis Larico); Canto a la telesita (José Moreno y Rolando Valladares); Abuelas de Abra Pampa (Adrián Temer y Federico Gamba); Fuiste la razón (Luis Armando Gutiérrez); Que mi pueblo cante (Daniel Palacios); La Huancareña (Froilán Cabezas y Nicolás Lamadrid); Nada tengo (Elena Gómez y Ricardo Vilca); Promesantes del abra (Carlos Mamani y Federico Gamba) y Cómo he de vivir sin ti (D.R.).
"La idea fue proponer nuevas creaciones y recuperar otras con premisas que reivindican las luchas y figuras de mujeres como la telesita", refirió la artista sobre la selección de canciones con las que se inspiró.
La "Añawita de la Puna" recordó que el "amor" por el canto comenzó en su infancia en el lejano pueblo de Abra Pampa, las coplas aprendidas apelando a la memoria fueron el puntapié de un camino que luego le permitió formar parte del legendario Grupo Cacharpaya de Humahuaca y compartir escenarios con las Hermanas Simón.
Con el paso de los años partió hacia la provincia de Tucumán donde formó parte de diversos coros ligados a la Universidad Nacional de Tucumán, e integró el colectivo Killamanta, red de copleras y anateras.
Tras su regreso a Jujuy empezó a darle forma a su carrera como cantora solista, al tiempo que se sumó a la comunidad de músicas Ñañakunay, bajo la premisa de "cantar con contenido, dejando mensajes y marcando una postura social, política y de género", aclaró.
Al recital previsto al aire libre se sumarán el grupo purmamarqueño Chemandinga, las cantoras Eugenia Mur, Malka Mercado, Jesy Carrasco, Daniela García, además de Ítalo Iván Ramos y el charanguista Miguel Vilca.
La jornada también prevé los cuadros coreográficos a cargo de Alexis Méndez, Priscila Sánchez, y Estrella Marina Labrit.
En tanto la banda que interpretará las trece canciones del disco denominado Mis ancestras cantan, estará integrada por Gustavo Cruz, Javier Molina, Gastón Aranda, Fabián Velásquez, y Facundo Martínez.
El espectáculo cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional de la Música, la Secretaría de Cultura de Jujuy y La Municipalidad de Humahuaca, entre otras instituciones y firmas de pequeños emprendimientos privados.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.