Encontro da Canção de Protesto - Grândola 2021
La localidad portuguesa de Grândola recibe el Encuentro de la Canción de Protesta
Entre el 10 y el 12 de septiembre de 2021, la localidad portuguesa de Grândola —famosa por la conocida canción de José Afonso Grândola, vila morena— recibe una nueva edición del Encuentro de la Canción de Protesta, que se desarrolla en el ámbito de la actividad del Observatório da Canção de Protesto, y en el que participarán Sérgio Godinho, Paco Ibáñez, Quico Pi de La Serra, Bernardo Fuster, Luis Pastor y João Afonso, entre otros.
Entre el 10 y el 12 de septiembre de 2021, la localidad portuguesa de Grândola —famosa por la conocida canción de José Afonso Grândola, vila morena— recibe una nueva edición del Encuentro de la Canción de Protesta, que se desarrolla en el ámbito de la actividad del Observatório da Canção de Protesto, y en el que participarán Sérgio Godinho, Paco Ibáñez, Quico Pi de La Serra, Bernardo Fuster, Luis Pastor y João Afonso, entre otros.
Encontro da Canção de Protesto - Grândola 2021.
El programa del Encontro da Canção de Protesto, compuesto por una exposición producida por el Observatorio de la Canción de Protesta al efecto, seis espectáculos musicales inéditos, tres sesiones testimoniales, una película documental cuya pieza fue traducida al efecto, una sesión internacional de canto libre y un coloquio; está dedicado este año al himno La Internacional y a las canciones de la Comuna de París, así como a los discos de José Afonso, José Mário Branco y Sérgio Godinho grabados en 1971 en Hérouville, en el marco de los 150 y 50 años que este año celebran, respectivamente, estos eventos.
El encuentro comenzará el 10 de septiembre a las 18 horas en el Jardim 1º de Maio con la inauguración de la exposición organizada por el Observatório da Canção de Protesto y diseñada para la itinerancia, denominada A Internacional: 150 anos de um hino, seguida de un espectáculo protagonizado por el Coro da Casa da Achada — Centro Mário Dionísio titulado Se toda a gente se juntar: textos e canções da Comuna de Paris.
A las 21 horas, en los terrenos del polideportivo José Afonso, Sérgio Godinho, cantante, compositor, escritor, actor de teatro y cine, brindará un recorrido musical por su profusa carrera, con la recreación de algunas canciones que marcaron sus discos Os sobreviventes y Pré-Histórias —grabados en 1971 y 1972, respectivamente, en Francia— y la interpretación de otros, más o menos recientes, asociados poéticamente al concepto de exilio, en el marco de las conmemoraciones del 50 aniversario de la publicación del álbum Romance de um dia na estrada y la grabación del disco Os sobreviventes.
A las 23 horas, en el Jardim 1º de Maio, Portugal acoge, por primera vez, un espectáculo musical protagonizado por Grace Petrie y Ben Moss, cantante de folk , compositor y activista de Leicester, Reino Unido, que ha escrito, grabado y realizado giras constantes durante los últimos diez años.
El sábado 11 de septiembre, el Cine Granadeiro acogerá, entre las 10.00 y las 13.30 horas, y las 16.00 y las 18.00 horas, una serie de sesiones testimoniales dedicadas a las geografías de Grândola, vila morena, los registros de 1971 registrados en Hérouville y los usos y contextos y el himno La Internacional, protagonizado por António Mota Redol, Arturo Reguera, Joana Manuel, Maite Angulo, Susana Martins, Francisco Fanhais, José Manuel Nunes, Sérgio Godinho, Ricardo Andrade, António Moreira, Carlos Moreira, Paulo Guimarães, Samuel Quedas y Hugo Castro.
Entre sesiones, se proyectará el documental de Peter Miller The Internationale.
Durante la noche, en el polideportivo José Afonso, a las 21 horas, se presentará un espectáculo poético y musical inédito titulado Sessão de Canto Livre Sem Muros nem Ameias, con las actuaciones de Bernardo Fuster (canta Pedro Faura), Carlos Alberto Moniz, José Fanha, Luis Pastor, Paco Ibáñez, Quico Pi de La Serra y Samuel Quedas.
El domingo 12 de septiembre, a las 11 horas, en el Cine Granadeiro, Anthony Seeger hará una presentación sobre el tema La función política y social de la canción, seguida de las intervenciones de Diana Dionísio, Mário Correia y João Carlos Callixto.
A las 16 horas, en el Jardim 1º de Maio, la banda portuguesa El Sur presenta un espectáculo musical basado en su disco Todos as Sombras, que explora territorios artísticos y humanos en América del Sur —las luchas de los pueblos, sus sueños interrumpidos, el amor a la vida—, así como los tiempos que vivimos y los territorios que nos habitan, enfrentando sombras ancestrales como el fascismo, el colonialismo, la explotación, el racismo y la inhumanidad.
El Encontro da Canção de Protesto de 2021 se cierra con un espectáculo dedicado al álbum Cantigas do Maio de José Afonso, interpretado por Francisco Fanhais, João Afonso y Sociedade Musical Fraternidade Operária Grandolense. Rui Pato será el invitado especial.
El Observatório da Canção de Protesto (OCP) es una organización resultante de la asociación entre el Ayuntamiento de Grândola, la entidad promotora, la Asociación José Afonso, la Sociedade Musical Fraternidade Operária Grandolense y los institutos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa, Centro de Estudios de Sociología y Estética Musical (CESEM), Instituto de Etnomusicología - Centro de Estudios de Música y Danza (INET-md) e Instituto de Historia Contemporánea (IHC).
Sus objetivos son el estudio, salvaguarda y difusión del patrimonio musical material e inmaterial de la canción protesta producida durante los siglos XX y XXI, a través de diversas iniciativas culturales.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.