Premios
Silvio Rodríguez galardonado con el Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2021
El trovador Silvio Rodríguez ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2021 en la categoría "Personalidad", informó el Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC).
El trovador Silvio Rodríguez ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2021 en la categoría "Personalidad", informó el Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC).
Silvio Rodríguez.
El Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2021 se entrega en cada edición en el marco de la Jornada por la Cultura Cubana (del 10 al 20 de octubre), y según un comunicado de prensa del CNCC, ha propuesto la entrega excepcional en el año 2021 de tan importante reconocimiento con varios objetivos.
Destacó entre ellos, el de estimular y reconocer los aportes en el desarrollo cultural comunitario y la contribución del mejoramiento de la calidad de vida de la población desde procesos culturales y sociales generados en, por y desde la comunidad.
Luego de una sesión oficial de evaluación y análisis exhaustivo de los expedientes de los nominados al Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2021, el jurado decidió otorgarlo en la categoría "Personalidad" a Silvio Rodríguez. Además en "Agrupación/Institución" fue otorgado a Teatro Los Elementos, y en "Proyecto", a la Orquesta de Guitarras Vocal Clave de Sol.
El jurado fue presidido por Omar Valiño, técnico asesor del CNCC, e integrado por Enrique Alemán, gestor del Proyecto Comunitario Quisicuaba y presidente del Consejo Técnico Asesor del CNCC; Rogelio Rivero, director de la Oficina de Trabajo Comunitario de la UNEAC; Lillitsy Hernández Oliva, profesora instructora de arte y vicepresidenta del Consejo Nacional de las Artes Escénicas; y Jesús Ismael Ínsula Peña, presidente de la Comisión de Trabajo Cultural Comunitario de la UNEAC.
Entre las razones que constan en el acta para premiar a Silvio Rodríguez, el jurado anotó que el compositor desde finales de 2010 encabeza un grupo de músicos, escritores y artistas que actúa en los barrios e instituciones sociales (escuelas, centros penitenciarios, entre otros) más necesitados de la ciudad de La Habana y otras provincias del país.
Añadió que desde que esta iniciativa se puso en práctica, no ha dejado de conmover a cientos de personas, que sin medir distancias, le siguen para disfrutar de una experiencia única en la que el canto y la poesía, se entrelazan a los sentimientos, alcanzando dimensiones incalculables, y que sin lugar a dudas, esta ha sido una labor de alto impacto social y cultural a escala comunitaria.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.