Concierto «Debat Constituent»

Lluís Llach: «El próximo concierto será en mi entierro… y cantará otro»

por Xavier Pintanel el 23/12/2021 

Lluís Llach piensa lo que dice y, especialmente, siempre ha dicho lo que piensa. Pero en los últimos años —quizá por la veteranía que da la edad, quizá porque como él dice no tiene compromisos con nadie—, la claridad diáfana con la que expresa sus pensamientos, más allá de sus canciones, es un soplo de aire fresco en tiempos de la dictadura de lo políticamente correcto.

Lluís Llach en el Palau Sant Jordi de Barcelona el 18 de diciembre de 2021.

© Debat Constituent

Comprometido, contundente, valiente. Eso que le falta —y sé que generalizo injustamente— a la trova joven del siglo XXI. Quizá también porque acaba de triunfar ante 16.000 personas después de 14 años sin hacer un concierto y todavía con la adrenalina por los aires.

"Yo nací bajo el franquismo y en un mundo y en una Europa donde todavía existía la socialdemocracia, dónde todavía había esperanza. Y me encuentro 50 años después con un capitalismo desbocado siguiendo la escuela capitalista más ignominiosa de todas que es la heredera de la Escuela de Chicago, con una insolidaridad dónde en la escuela nos enseñan a que tenemos que ser buenos y fraternales y luego el sistema nos obliga a ser inhumanos, nos obliga a ser egoístas y por muchos esfuerzos que nosotros hagamos en mejorar humanamente, tenemos todo un sistema que nos agobia", comenta Lluís Llach casi a pie de escenario después del concierto que ha ofrecido este sábado 18 de diciembre en el Palau Sant Jordi.

Y todavía le queda espacio para un poco más de sereno pesimismo: "Ahora estamos en uno de los momentos más parecidos —y no quiero espantar a nadie— a los que fueron los años 20 o 30 del siglo XX. Estamos en un fascismo que va subiendo sin nadie que lo detenga pues la clase política no hace nada para impedirlo, con una economía que va hacia la crisis absoluta, con unos oligopolios que dominan totalmente el mundo político. Para mí este momento es de una gran indignación, de una gran tristeza y de una gran revuelta interior; y como no tengo demasiado para perder prefiero decirlo y ya está. Y la gente que piense que tengo un poco de razón ya me la encontraré y la que no me dará un puñetazo porque ahora las cosas van así".

"No tengo compromisos explícitos con nadie, por eso digo lo que pienso", añade, aunque inmediatamente matiza: "Mi único compromiso es con el Debat Constituent (proceso participativo de cariz independentista que intenta establecer las bases constitucionales para el futuro político de Cataluña) qué es algo que está abierto a esta sociedad que quiere un mundo mejor; y la otra única militancia que tengo es la del Consell per la República (organización privada que tiene por objetivo hacer efectiva la independencia de Cataluña) dónde hay gente que pertenece a la CUP (izquierda anticapitalista y antisistema) hasta gente de Junts per Catalunya (centro-derecha), por lo tanto puedo hablar desde la libertad de alguien que no depende de nada".

Y finalmente ironiza: "Quizá no tengo razón en lo que digo, quizá me puedo equivocar y eso es grave porque la gente quizá me escucha demasiado, que es una cosa que siempre da miedo; pero al final hemos llegado a un convenio donde ellos hacen caso solo de lo que les interesa; y yo voy dejando ir mis disparates".

¿El regreso de Lluís Llach?

 

"El próximo concierto será en mi entierro y cantará otro. Además prohibiré que pongan canciones mías", así de contundente se ha mostrado el trovador catalán ante un hipotético regreso a los escenarios.

"Ya no compongo, la música la he dejado totalmente de lado. Lo que sí que he recuperado es el gozo de sentir lo que orgánicamente sentimos los cantantes. Cuando supe que me venía todo esto encima empecé a probar la voz y, como afortunadamente había hecho muchos años de canto clásico, pude volver a sentir la vibración del cuerpo, la resonancia y me di cuenta de que no tenía demasiados problemas vocales", prosigue.

De hecho, insiste, se retiró en un momento de plenitud: "Nunca, nunca, nunca me retiré porque me viera mermado en mis condiciones para cantar. Mis motivaciones fueron otras: dejar de ser persona pública —fíjate qué fracaso— y vivir de otra manera, sobre todo no siempre ser el cantante sino poder ser una persona que cuida por fin a sus amigos —otro fracaso—", ironiza.

"Quiero estar hablando, reflexionando sobre la vida y prepararme para la muerte. A mí me toca ahora. Ya sé que esto suena raro porque estamos mal educados pero creo que a partir de una cierta edad nosotros nos hemos de preparar para vivir de otra manera y saber declinar tiempo y adaptarnos. Y al mismo tiempo ser felices y buscar lo positivo", añade en tono más trascendente.

Y, finalmente, teoriza y reflexiona sobre la canción contingente: "Cuando una persona sube arriba del escenario con un piano lo que intenta es comunicarse estéticamente. Incluso todas aquellas canciones que la gente piensa qué son solo de contenido, para mí detrás hay una especie de placer artístico. Cuando yo canto I si canto trist, aparte de decir lo que digo, hay una melodía que se me lleva y todo esto es un placer. Pero si además la gente se siente acompañada, (…) está bien que encuentre un desgraciado que les diga 'Estoy contigo… vamos allá'".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.